Ver la tele es bueno para el planeta

Alrededor del cuarenta por ciento de las especies de plantas están en riesgo de extinción, sobre todo las que no son de forma directa útiles para los humanos son particularmente frágiles. Uno de los inconvenientes dado este aspecto es un corte cognitivo que se conoce como «ceguera de las plantas» o «disparidad de conciencia de las plantas», en el que nos cuesta reconocer la amenaza que padecen las plantas, al ser más bastante difíciles de reconocer y abordar (no como el lince ibérico, el koala, los pingüinos o el tiburón blanco, por poner ciertos ejemplos).

Familiarizarse con el planeta natural

Ahora, un nuevo estudio publicado en la gaceta científica Annals of Botany, revela que ver reportajes sobre la naturaleza, por lo general, hace que las personas se interesen más por las plantas, lo que podría provocar una participación positiva en la botánica y la ecología y una ayuda en la escala de reducción de la biodiversidad de las plantas. Conforme los especialistas, este cambio de actitud podría asistir a salvar el cuarenta por ciento de las especies de plantas que están conminadas a nivel del mundo.

“Creo que acrecentar la conciencia pública sobre las plantas es esencial y fascinante”, comentó Joanna Kacprzyk, autora primordial de la investigación. “En este estudio, mostramos que los reportajes sobre la naturaleza pueden acrecentar la conciencia sobre las plantas entre la audiencia. Nuestros resultados asimismo sugieren que los espectadores hallaron ciertas especies de plantas particularmente cautivadoras Estas plantas podrían emplearse para fomentar los sacrificios de conservación de plantas y contrarrestar la preocupante pérdida de biodiversidad vegetal”.

PlanetaiStock

Beneficios para el planeta

Los estudiosos citaron múltiples producciones de historia natural, incluyendo Planet Earth II, Blue Planet II, Seven Worlds y One Planet, que hicieron que los espectadores fuesen considerablemente más siendo conscientes de los animales en los programas. Aunque los científicos no pueden establecer un vínculo claro entre dichos programas de TV y los sacrificios de conservación, teorizan que los reportajes sobre la naturaleza aportan una forma directa de llegar a audiencias masivas y atraerlas.

Para descubrir si los reportajes objeto de estudio atrajeron a los espectadores lo bastante para apreciar aprender más, los estudiosos observaron el comportamiento en línea de las personas en el instante de la transmisión. Anotaron qué especies aparecían en el programa y después observaron los datos en Google Trends y las visitas a la página de Wikipedia para esas especies ya antes y una vez que se emitiesen los capítulos del reportaje. Los datos aumentaron exponencialmente tanto en concepto de busca relativas a plantas como en las páginas de Wikipedia citadas en los reportajes. En Wikipedia, prácticamente una tercera parte (treinta y uno con tres por ciento ) de las páginas de relacionadas con las plantas citadas en el reportaje de la BBC Green Planet mostraron un incremento de visitas la semana siguiente a la emisión.

Por ende, los reportajes sobre la naturaleza fomentan la conciencia sobre las plantas y los peligros a los que se encaran. Idealmente, esto podría acrecentar el compromiso de la audiencia con los programas de conservación de plantas y producir una mayor consideración de la naturaleza y la ecología. En USA, por poner un ejemplo, las plantas reciben menos del cuatro por ciento de los fondos federales para especies en riesgo de extinción, pese a que entienden el cincuenta y siete por ciento de la lista de especies en riesgo de extinción”, aclaran los autores.

Reportajes de naturaleza que puedes ver

  • Sharkwater: Extinction (en Amazon Prime Vídeo)
  • La sal de la Tierra (Amazon Prime Vídeo)
  • Wildcat (Amazon Prime Vídeo)
  • Un planeta absurdo (Netlix)
  • Pequeños salvajes (Netlix)
  • Nuestro cosmos (Netlix)
  • Nuestro planeta (Netlix)
  • La vida a todo color (Netlix)
  • El paraíso que subsiste (Netlix)
  • Parques nacionales majestuosos (Netlix)
  • En busca del coral (Netlix)
  • David Attenborough: Una vida en nuestro planeta (Netlix)
  • El corazón salvaje de los Países Bajos (Netlix)
  • All That Breathes (HBO)
  • Catálogo exclusivo de National Geographic (Disney+)

Referencia:

“Making a greener planet: nature documentaries promote plant awareness” by Joanna Kacprzyk, Stephanie Clune, Clare Clark and Adam Kane, dieciseis February dos mil veintitres, Annals of Botany.

DOI: 10.1093/aob/mcac149

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *