Una planta andina, la kiswara, se prueba eficiente contra la artrosis

La especie andina kiswara (Buddleja coriacea) se ha usado de forma tradicional para calmar inconvenientes de hígado, próstata o diabetes, y dolores relacionados con la artrosis, mas carecía de demostración clínica. Ahora la tiene.

En ocasiones, los antídotos populares son una filfa, aun peligrosos, mas muchas otras, tienen una base eficiente que cuesta probar a nivel científico.  Lo que termina de suceder con la kiswara es que han probado en laboratorio su eficiencia contra ciertas enfermedades, entre ellas, la artrosis.

La kiswara (Buddleja coriácea Remy), asimismo famosa como k’iswara, kishuara, kiswar, punaquishuar, qulli, colli, colle, ppañimKolli o ahara, es un árbol de entre cuatro y seis metros, nativo de las altiplanicies andinas de Bolivia, Perú y Ecuador.

Los bortes y hojas de kiswara tienen múltiples usos en medicina tradicional: se emplea para calmar inconvenientes hepáticos, de próstata, diabetes y cistitis. Sus hojas, hervidas así como hojas de “queñua”, se emplean para el tratamiento de dolores derivados del reumatismo, artritis y gota, para combatir el dolor estomacal y cuadros de diarrea y fiebre, sanar resfríos y cicatrizar heridas y úlceras.

Se emplea la infusión de flores de Kiswara para sanar la hidropesía, y la infusión de flores de kiswara con una hoja de kimsa k´uchu para combatir infecciones de matriz tras el parto.

La infusión de coteza de kiswara con corteza de qeñua se usa para calmar la tos y el dolor de garganta y la infusión de flores de kiswara con un tanto de Q´oa y flores de clavel o clavelina se usa como antídoto de la bronconeumonía. Para todo esto, a día de hoy, no hay demostración de su eficiencia.

Su validación en animales

Por vez primera, una investigación dirigida por la Universidad Complutense de la capital española (UCM) identifica en modelo animal las propiedades antiinflamatorias y antiartríticas de la kiswara (Buddleja coriácea).

“Aunque la medicina tradicional habla sobre las propiedades ventajosas de esta especie vegetal, no hay estudios científicos anteriores que acrediten estas propiedades. Es en este sentido, nuestro estudio es el primer reporte que las confirma”, resalta Luís Apaza, estudioso del Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas de la UCM y del Departamento de Química Orgánica de la UAM.

El estudio, publicado en Natural Product Research, ha apartado y caracterizado 3 compuestos, que presentaron una actividad antiinflamatoria in vitro afines a un medicamento antinflamatorio experimental. Además de esto, estos compuestos han presentado un efecto mayor antiartrítico (cinco mg/día) equiparado con medicamentos empleados en el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide como la leflunomida (veinte mg/día).

Para hacer la investigación, en la que asimismo han participado la Universidad Autónoma de la capital de España y el laboratorio clínico boliviano ProntoLab, los estudiosos prepararon los extractos y aislaron los compuestos.

Más tarde, estudiaron su citotoxicidad y actividad anti-inflamatoria in vitro (cultivos celulares) y al final se han efectuado los estudios preclínicos (modelo murino) que confirmaron las actividades antiinflamatoria y antiartrítica del extracto y de los compuestos apartados.

“El aislamiento de estos compuestos abre el camino para la síntesis de una librería de compuestos con mayor actividad antiinflamatoria y anti-artrítica, tomando estos como referencia”, concluye el especialista de la UCM.

Una vez probados sus efectos en artritis reumatoide, los estudiosos avanzan que uno de los próximos pasos es estudiar su potencial en la lucha contra otras enfermedades que implican una inflamación crónica como la intestinal.

Referencia bibliográfica: Apaza Ticona L, Siñani Callisaya GB, Aguilar Rico F, Sánchez Sánchez-Corral J, Slowing K. Anti-inflammatory and anti-arthritic effects of compounds from Buddleja coriacea. Nat Prod Res. Enero dos mil veintidos 10:1-cinco. DOI: diez.1080/14786419.2022.2025593.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *