Descubre todo sobre la tomografía: la técnica que revolucionó el diagnóstico médico

La tomografía es una técnica que ha logrado transformar completamente la forma en que los médicos llevan a cabo el diagnóstico de lesiones y enfermedades en los pacientes. Descubre todo acerca de cómo funciona y cuál es el impacto que ha logrado tener en la medicina.

Las tomografías son una técnica de imágenes médicas que ha revolucionado el campo del diagnóstico al utilizar rayos X y tecnología computarizada para generar imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. 

Gracias a este procedimiento, los médicos tienen la posibilidad de visualizar órganos, huesos y otras estructuras internas de manera mucho más precisa y eficiente que el resto de métodos utilizados. De esta manera, se facilita enormemente el diagnóstico de enfermedades, la detección temprana de tumores, la evaluación de lesiones y la planificación de tratamientos, siendo una herramienta indispensable en la actualidad en prácticamente todas las especialidades médicas.

Funcionamiento de la tomografía

La aplicación de la tomografía se basa en el principio de la radiografía, utilizando rayos X con la finalidad de obtener imágenes del interior del cuerpo. Sin embargo, la diferencia entre estas radica en que la tomografía proporciona una visión tridimensional de las estructuras del interior, permitiendo la obtención de imágenes transversales o en cortes del cuerpo.

Durante el escaneo, un tubo de rayos X y un detector se mantienen en movimiento alrededor del paciente. A través de este proceso, el cuerpo de la persona es atravesado por haces de radiación emitidos por el tubo de rayos X, los cuales son captados por el detector, registrando la cantidad de radiación que absorben los tejidos corporales.

Sin embargo, además de los rayos X, existen diferentes tipos de tomografía, como la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) o la tomografía por emisión de positrones (OET). Estas dos técnicas alternativas utilizan trazadores radioactivos que son inyectados en el organismo y se detectan por medio de cámaras especiales. De esta manera, las imágenes obtenidas permiten a los médicos tener una visión de la actividad metabólica y funcional de los órganos internos y tejidos del cuerpo.

Importancia de esta prueba diagnóstica

La aplicación de tomografías ha sido un elemento de vital importancia en el diagnóstico de una extensa cantidad de enfermedades y lesiones. Gracias a estas, se ha podido detectar y diagnosticar desde tumores y fracturas óseas, hasta enfermedades cardiovasculares, trastornos pulmonares, accidentes cerebrovasculares y mucho más.

La capacidad de generar imágenes de las estructuras internas del cuerpo con un alto nivel de detalle y precisión, ha mejorado de manera significativa la detección temprana de numerosas condiciones médicas, así como también la efectividad de los tratamientos para combatirlas.

Al mismo tiempo, la tomografía también es una herramienta fundamental y de gran valor para el proceso de planificación y guía de intervenciones quirúrgicas, ya que permite a los médicos utilizar las imágenes generadas para localizar los tumores y otras anomalías con mayor precisión, minimizando los riesgos para el paciente.

Evolución de la tomografía

Los orígenes de la tomografía comienzan con el descubrimiento de los rayos X por el ingeniero mecánico y físico alemán, Wilhelm Conrad Roentgen, en el año 1895. Este descubrimiento fue la base para la creación de la radiografía y, años después, de la tomografía. 

Sin embargo, fue en la década de los 70 cuando se introdujo el uso de tomografía computarizada (TC), lo que produjo un avance significativo en la medicina. La TC utiliza diversos detectores y una computadora que permiten crear imágenes transversales del cuerpo de manera más detallada y precisa que la radiografía comúnmente utilizada. En las décadas más recientes, la tomografía ha continuado evolucionando gracias a los numerosos avances tecnológicos. Se han logrado fabricar equipos con mayor potencia que permiten generar imágenes de mayor resolución en menos cantidad de tiempo y reduciendo la exposición a la radiación. Asimismo, por medio de algoritmos de reconstrucción y técnicas de postprocesamiento, se ha mejorado la calidad de las imágenes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *