La manera de moverse en las urbes cambia y nuevas tendencias como la micromovilidad o bien la movilidad multimodal se asientan progresivamente.
A fin de que estos cambios favorezcan a todos y cada uno de los ciudadanos, es esencial que las medidas de seguridad y la mejora de infraestructuras avancen paralelamente. Teniendo esto en mente, Voi Technology ha elaborado el primer informe de seguridad en el campo de los patinetes eléctricos para advertir los peligros primordiales y plantear soluciones.
El informe recoge múltiples estudios independientes efectuados por institutos de investigación europeos, que se combinan con los datos recogidos por Voi desde una investigación interna. El resultado es una exposición de los factores de peligro primordiales, frente a los que Voi plantea una contestación.
- Un dieciseis por ciento de los accidentes ocurren en el primer viaje de los usuarios.
El primer viaje aumenta el peligro de tener un accidente en patinete eléctrico, de ahí que Voi ha incluido en sus patinetes un modo para principiantes que no les deja superar los quince km/h en carretera.
dos. El treinta y ocho por ciento de los accidentes que han tenido como consecuencia lesiones graves o bien muy graves ocurrieron de noche.
Este dato, conjuntado con el que lanzaba un estudio del Centro de salud Universitario de Oslo, que descubrió que un cuarenta y uno por ciento de ochocientos quince pacientes en el centro de salud se habían lesionado al conducir bajo la repercusión del alcohol y otras substancias, ha llevado a Voi a crear una prueba de reacción.
Se activa del viernes de noche al domingo de noche, aparte de en datas particulares en las que aumenta el peligro de tomar y conducir. Para superar la prueba y poder efectuar el recorrido, los usuarios deben pulsar cascos conforme aparecen en pantalla en una secuencia azarosa, y conseguir la puntuación suficiente. Desde el instante en que se lanzó en el mes de septiembre de dos mil veinte ha eludido sesenta y cuatro recorridos peligrosos.
tres. ocho de cada diez conductores diarios de patinetes no emplean casco.
No llevar casco es otro de los factores que aumenta el peligro de lesiones cerebrales en el caso de accidentes graves. Para dar contestación a esto, en el mes de diciembre de dos mil veinte Voi lanzó la función de selfie con el casco, que recompensa a los conductores de patinetes eléctricos que emplean casco a lo largo de sus recorridos. setenta y dos usuarios se han sacado un selfie desde ese momento.
cuatro. La falta de conocimiento de las normas de tráfico aumenta los comportamientos de peligro al volante.
Desde el momento en que Voi comenzó su andanza hace 3 años para llevar los patinetes eléctricos a las urbes europeas, la meta de cero accidentes ha marcado su trayectoria. Con esta misión en psique, en dos mil diecinueve presentó #RideLikeVoila, la primera escuela de seguridad vial para patinetes eléctricos certificada, y en la que se han formado más de quinientos conductores.
cinco. El ochenta por ciento de los accidentes mortales de bicis y patinetes eléctricos son ocasionados por automóviles de motor pesados, conforme la ITF.
Además de esto, el peligro de mortalidad de los patinetes eléctricos es exactamente el mismo que el de las bicis y inferior al de la conducción de motocicletas. De ahí la urgente necesidad de apostar poco a poco más por la movilidad microeléctrica, abandonando el empleo del vehículo y acercando poco a poco más la idea de la intermodalidad.
seis. El veintiocho por ciento de los ciudadanos europeos piensa que la carencia de carriles reservados es un inconveniente esencial para el empleo de los patinetes eléctricos.
Los factores externos es lo que más preocupa a los usuarios de patinetes eléctricos. El ambiente de circulación supone el sesenta por ciento de las causas de inseguridad en los usuarios, siendo el comportamiento de otros conductores en la carretera el primordial motivo de inseguridad (treinta y uno por ciento ), por delante de la carencia de infraestructura vial (veintiocho por ciento ).
La colaboración con las autoridades para la mejora de infraestructuras es otro de los grandes desafíos de Voi. Los datos, en este sentido, son alentadores: el setenta por ciento de las urbes en las que Voi opera apuntan que probablemente expandan sensiblemente las infraestructuras para la micromovilidad a lo largo de los próximos 5 años.
siete. Los patinetes mal aparcados y los que circulan por las aceras aumentan los peligros para el resto usuarios de la carretera.
Voi aboga por la instalación de centros de estacionamiento en la urbe, espacios donde los patinetes puedan estacionar para sostener el orden urbano.
Además de esto, Voi ha desarrollado la fotografía de fin de recorrido, esto es, la obligación por la parte del conductor de hacer una fotografía de la manera en que aparcó el patinete al concluir su recorrido.
Aparte de esta iniciativa, en ciertas urbes, como Milán, existe el servicio Aparcamiento Cop, o sea, el seguimiento de fotografías por la parte de un equipo de especialistas sobre el estacionamiento perfecto.
Estos especialistas, en el caso de estacionamiento incorrecto, mandarán al usuario consejos sobre de qué forma aplicar buenas prácticas de estacionamiento, hasta un máximo de 3 veces, en las que, si el comportamiento incorrecto prosigue, el usuario va a ser expulsado del servicio.
Las cantidades reflejan el éxito de estas medidas de seguridad. Con veintiuno millones de recorridos en diez países a las espaldas, el servicio de Voi se ha visto implicado en cero accidentes mortales y solo un 0,0005 por ciento de todos y cada uno de los recorridos entre enero y junio de dos mil veintiuno terminaron en un accidente con lesiones graves y muy graves.
Para Voi, la micromovilidad puede progresar significativamente la seguridad vial y contribuir a conseguir la «Visión Cero» de las urbes y los gobiernos, un esmero mundial impulsado por la Organización de la Naciones Unidas para acercarse lo más posible a los cero accidentes de tráfico para dos mil treinta.
La micromovilidad compartida ha probado ser un factor de reducción de la dependencia del turismo. En verdad, el sesenta y tres por ciento de los usuarios de Voi ya combina sus desplazamientos en patinete con el transporte público desde ya antes de la pandemia y un catorce por ciento asevera haber sustituido el vehículo por el patinete en dos mil veinte (un incremento del veintisiete por ciento respecto al año precedente).
La relevancia de estas cantidades medra si tomamos en cuenta que el turismo prosigue siendo el vehículo que provoca el mayor número de accidentes de tráfico y de muertes en carretera en el planeta.
En palabras de Charlotte Serres, Directiva General de Voi para España y Francia: “Creemos que muchos de los peligros asociados se van a ver reducidos conforme las reglas en torno a la seguridad evolucionen y también incorporen la conducción de patinetes eléctricos, como conforme la gente se acostumbre y adapte a los nuevos automóviles en las calles. No obstante, asimismo estimamos que la carencia de infraestructuras seguras y parking para los usuarios contribuyen a estos peligros. Por esta razón, desde Voi, con la publicación de este informe procuramos poder promover tanto la implantación de infraestructuras como el promuevo de la educación en seguridad vial, más inclusiva, en todas y cada una de las urbes en las que operamos para poder edificar juntos urbes más agradables para vivir”