¿Qué es la parálisis del sueño?

Representar un sueño mientras que se duerme puede tener consecuencias bastante desapacibles, tanto para el resto para uno mismo. Puedes percibir alguna patada o bien un manotazo si acompañas en su reposo a alguien con el trastorno del sueño REM. Y te llevas la mejor parte, puesto que se trata de un factor de peligro de enfermedades neurodegenerativas. A Dios gracias, investigaciones científicas pueden ser realmente útiles para localizar un tratamiento a este y a otros trastornos, como la narcolepsia y el bruxismo. Lo primero es conocer a fondo qué ocurre mientras que dormimos, una labor que ha guiado el trabajo de 2 neurocientíficos de la Universidad de la ciudad de Toronto que han descubierto 2 mecanismos químicos que generan la parálisis del sueño, un entumecimiento muscular propio de la fase REM. Sus conclusiones han visto la luz en la gaceta especializada The Journal of Neuroscience.

La fase REM es extensamente famosa por ser el instante en que tenemos la mayor parte de los sueños que recordamos. Su nombre es el acrónimo de Rapid Eye Movement -movimiento ocular veloz, en inglés- y sus peculiaridades físicas más evidentes son que tanto los músculos de los ojos como aquellos relacionados con la respiración prosiguen marchando al tiempo que el resto quedan paralizados. Esta parálisis del sueño es un mecanismo natural que evita que ocurran percances mientras que dormimos. Para alcanzarla, el cuerpo se las debe reparar para inhibir unas neuronas especializadas que se encuentran en el cerebro, un género de neuronas motoras.

Hasta hace poco se creía que el neurotransmisor glicina era el único responsable de inhibir las neuronas motoras, mas el estudio de los neurocientíficos de la Universidad de la ciudad de Toronto Patricia Brooks y John Peever señala que la glicina actúa al lado de otro neurotransmisor llamado GABA (ácido gamma aminobutírico), y al tiempo. “Hemos probado que GABA y la glicina apagan las neuronas motoras a lo largo del sueño REM, y que eso es lo que provoca la parálisis del sueño REM. Mas asimismo hemos identificado la forma en que las células advierten GABA y la glicina”, concretó Peever. El resultado puede abrir el camino a nuevas terapias para trastornos motores relacionados con el sueño.

“Comprender el mecanismo preciso tras el papel de estas substancias químicas en el trastorno del sueño REM es en especial esencial por el hecho de que alrededor del ochenta por ciento de las personas que lo tienen con el tiempo desarrollan una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson”, explicó. Su estudio asimismo puede ser fundamental para desarrollar terapias para tratar la narcolepsia. Entre los síntomas de la narcolepsia resaltan que la parálisis del sueño se sostiene hasta el instante de despertar y que el paciente puede padecer alucinaciones solamente tumbarse en cama o bien justo antes de levantarse. Su signo más habitual es la presencia de periodos de somnolencia que se suceden cada pocas horas a lo largo de la vigilia y que, habitualmente, provocan ataques de sueño que pueden resultar peligrosísimos en situaciones como la conducción de automóviles, por poner un ejemplo.

Los científicos lograron determinar las 2 substancias que inducen la parálisis del sueño a través de una serie de ensayos en ratas en los que medían la actividad eléctrica en los músculos faciales que emplean para masticar. Estos músculos son los que mueven las personas con bruxismo, quienes chirrían los dientes mientras que duermen. Los ensayos sugieren que los resultados del estudio asimismo podrían asistir a quienes padecen esta clase de afección.

  • Consultas

  • Salud

Andrés Masa Negreira

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *