«Que absolutamente nadie quede fuera de un planeta sin cáncer», Igor Grabovac

Igor Grabovac es el organizador de CANCERLESS, un proyecto destinado a la prevención y tratamiento del cáncer dirigido a las personas sin hogar. Se va a aplicar en la capital de España y otras urbes europeas.

«La prevalencia del cáncer es más o menos el doble en la población sin hogar en comparación con la población general», comenta el doctor Grabovac en un instante de esta entrevista. El doble es mucho.

(Foto: MedUni Wien/Matern)

En España, la Asociación De España Contra el Cáncer (AECC) invita a la sociedad a unirse en un Pacto Contra el Cáncer que han subscrito veintisiete instituciones científicas, a fin de que absolutamente nadie quede en los márgenes tratándose de cáncer. En exactamente la misma línea, la Comisión Europea presentó el cuatro de febrero su Plan Europeo de lucha contra el Cáncer (Europe’s Beating Cancer Plan), para lijar las desigualdades en los diferentes países de la UE en comparación con acceso a pautas de prevención, tratamientos y avances científicos contra la enfermedad. Mas, todos, ¿somos verdaderamente todos?

Igor Grabovac es médico en el Instituto de Medicina Social y Precautoria del Centro de Salud Pública de la Universidad Médica de Viena. Y para él «todos», incluye a quienes pocos tienen en cuenta: las bastantes personas sin hogar, un conjunto que ha crecido a raíz de la pandemia. El doctor Grabovac regula CANCERLESS, un proyecto financiado con dos con ocho millones de euros por el programa HORIZONTE dos mil veinte de la UE.

El último estudio mundial de las Naciones Unidas, efectuado en dos mil cinco, estimaba que cien millones de personas no tenían hogar estable. ¿Existe alguna cifra más actualizada? ¿Ha aumentado o bien ha disminuido? ¿Cuál es su percepción de la actual situación?

Es realmente difícil ofrecer estimaciones reales sobre las personas sin hogar, puesto que se trata de un término activo. Ciertas personas son, lo que se llama, «sin techo crónico» (lo que quiere decir que están sin techo a lo largo de largos periodos de tiempo – múltiples años) y hay quienes son sin techo agudo o bien intermitente. Esto quiere decir que se conseguirán cifras diferentes sobre el número de personas sin hogar toda vez que se realice una medición.

«La pandemia de COVID que vivimos ha provocado nuevos inconvenientes sociales y un incremento del desempleo, y probablemente va a tener un efecto auxiliar en el número de personas sin hogar»

No obstante, teniendo presente el incremento de los costos de la residencia, la caída de las residencias subvencionadas, la minoración de las inversiones en el campo social, la crisis económica y las medidas de parquedad, la avalancha de asilados y migrantes de los últimos tiempos (sobre todo en Europa), hay rastros de que el número de personas que precisan alojamiento aumenta un año tras otro.

La pandemia de COVID que vivimos ha provocado nuevos inconvenientes sociales y un incremento del desempleo, y probablemente va a tener un efecto auxiliar en el número de personas sin hogar.

¿Una población que no va al médico, o bien va mucho menos que el resto?

«Las personas sin hogar no reciben un seguimiento del embarazo, ni una revisión de la tos para poder ver si el jarabe ha funcionado, ni se someten a controles periódicos de su depresión»

Debo decir que las personas sin hogar van al médico y procuran salud médica frecuentemente. La utilización de los servicios sanitarios en las personas sin hogar puede ser bastante elevada, conforme ciertos datos. Lo que es diferente es la manera en que usa los servicios sanitarios.

Específicamente, acostumbran a asistir más a los servicios de emergencias y acostumbran a tener más estancias en centros hospitalarios de agudos. No obstante, no tienen médicos de cabecera ni de familia y recurren poquísimo a los servicios sanitarios comunitarios. Y ese es exactamente el inconveniente, que, por poner un ejemplo, no reciben un seguimiento del embarazo, ni una revisión de la tos para poder ver si el jarabe ha funcionado, ni se someten a controles periódicos de su depresión.

El modelo que vais a aplicar en CANCERLESS, Health Navigator, ¿trata de facilitarles el acceso al diagnóstico, al tratamiento, etcétera? ¿Se trata de romper las barreras que les complican salir de su aislamiento?

El modelo de navegador de salud que mis colegas y hemos concebido se centra en acrecentar la formación de las personas sin hogar, por una parte, y en ofrecerles un servicio conforme pueda darles precisamente el apoyo que precisan para navegar por los sistemas sanitarios, de forma frecuente muy confusos y fragmentados.

El modelo va a tratar de acrecentar sus conocimientos sobre diferentes cuestiones relativas a su salud, lo que aguardamos que les deje tomar resoluciones mejores y más informadas sobre la ayuda y asimismo darles un servicio que les apoye para hallar las vías convenientes en los sistemas sanitarios.

Habéis recibido fondos para implantar este modelo, Health Navigator, para prevención del cáncer en personas sin hogar de diferentes urbes europeas. ¿Disponéis de datos sobre la incidencia del cáncer entre las personas sin hogar en Europa?

«La prevalencia del cáncer es más o menos el doble en la población sin hogar en comparación con la población general»

Desgraciadamente, hay poquísimos datos sobre el estado de salud de las personas sin hogar en Europa, mas asimismo a nivel del mundo. Conque asimismo aguardamos que nuestro estudio arroje algo más de luz sobre la prevalencia del cáncer en la población sin hogar.

Ciertos datos que existen sugieren que la prevalencia del cáncer es más o menos el doble en la población sin hogar en comparación con la población general. Esto se debe seguramente a una mayor exposición al agobio crónico, a distintos factores ambientales, a un mayor peligro de enfermedades infecciosas, mas asimismo a una alimentación inapropiada y a una mayor prevalencia del tabaquismo.

En mil novecientos setenta y uno, el presidente Richard Nixon declaró la guerra al cáncer y firmó la Ley Nacional del Cáncer. Desde ese momento, se ha invertido mucho en investigación, prevención y tratamiento, y el número de muertes por cáncer está reduciendo. Mas, ¿podemos estar libres de cáncer si una población de cien millones de personas no tiene acceso a los avances que llegan a otros?

Indudablemente han alterado muchas cosas desde mil novecientos setenta y uno, hemos avanzado mucho en la entendimiento del cáncer, su desarrollo, diagnóstico, tratamiento y, lo más esencial, prevención. La UE asimismo ha elaborado un Plan de lucha contra el cáncer y asimismo ha nombrado la lucha contra el cáncer como una de sus primordiales prioridades para el próximo periodo.

«Tenemos que centrarnos en la equidad y asegurar que todo el planeta tenga exactamente los mismos derechos y acceso a los servicios precautorios y curativos»

Para avanzar cara ese objetivo tan noble de reducir la carga del cáncer, reducir la mortalidad por cáncer y progresar la vida de las personas que viven con y alén del cáncer, debemos centrarnos en la equidad y asegurar que todo el planeta tenga exactamente los mismos derechos y acceso a los servicios precautorios y curativos.

El propósito de CANCERLESS es que absolutamente nadie se quede fuera de los avances en investigación contra el cáncer, tratamientos, etcétera Las personas sin hogar asimismo deben entrar en el saco de la suerte.

Sobre la equidad, supongo que es esencial por norma general, no solo en lo referente al cáncer, sino más bien en todas y cada una de las cuestiones de política sanitaria.

Claro. Por poner un ejemplo, jamás vamos a poder regresar a la «normalidad» blog post-covid si no nos cercioramos de que todo el planeta tenga acceso a las vacunas y pueda aplicar medidas higiénicas.

Esto quiere decir que debemos centrarnos en todas y cada una de las estructuras sociales y asegurarnos de que nuestros políticos y responsables políticos comprenden esta necesidad de acceso extendido y de asegurar la equidad.

En este sentido, me agrada refererir a Robert Virchow, conocido por su trabajo en el campo de la nosología y la microbiología, mas asimismo considerado como el padre de la medicina social, que dijo: «La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina a gran escala».

Robert Virchow luchó por un “Servicio de Salud Pública Universal” en el siglo XIX. ¿De qué manera estamos hoy con respecto a esto? ¿Estamos más cerca de logarlo, o bien doscientos años más lejos?

«Creo que la privatización de la sanidad es claramente una tendencia, por desgracia»

Globalmente, creo que estamos lejísimos. Y desafortunadamente, ha habido cambios políticos y movimientos que nos distancian todavía más. No andamos cara la equidad, sino en la dirección contraria. Lo vemos por servirnos de un ejemplo con el R. Unido. Su Servicio Nacional de Salud era realmente fuerte, y ahora se privatiza poco a poco más. Nos dirigimos a un modelo más similar a lo que pasa en EE.UU. En numerosos países, como en Austria, donde tenemos acceso universal a la sanidad y es bastante bueno y robusto, poco a poco más gente tiende a contratar un seguro privado para determinadas cosas pues tienen temor o bien por el hecho de que desean tener un mejor nivel de atención. Creo que la privatización de la sanidad es claramente una tendencia, desgraciadamente.

En Austria es bastante frecuente que las mujeres, cuando están en edad de tener hijos o bien cuando desean tenerlos, contraten un seguro auxiliar para poder dar a luz en clínicas privadas, algo que no todo el planeta puede permitirse. Con lo que, si bien todo el planeta tenga acceso, la cuestión es si este segundo sistema hará que lo que la gente paga sea de mejor calidad que lo que da el Estado. Creo que hay que trabajar activamente en eludir esto. Las cosas a las que todo el planeta tiene acceso y que pagamos con nuestros impuestos tienen que tener la mejor calidad posible.

¿A cuántas personas llegarán con CANCERLESS, exactamente en qué urbes y a lo largo de cuántos años?

Nuestro proyecto tiene una duración prevista de tres años. La implantación del modelo Health Navigator va a ser de unos dieciocho meses y el resto del tiempo se usará para preparar la intervención y más tarde para valorarla.

«Esperamos incluir a unas mil quinientos personas sin hogar en el área de la capital de España, Londres, Atenas y Viena»

Aguardamos incluir a unas mil quinientos personas sin hogar en el área de la villa de Madrid, Londres, Atenas y Viena. Con este proyecto asimismo vamos a llegar a las partes interesadas, a los responsables políticos, mas sobre todo a los conjuntos profesionales que trabajan diariamente con las personas sin hogar en primera línea. Es fundamental hacer que se escuchen sus voces y examinar lo que perciben como las primordiales barreras para hacer su trabajo de forma más eficiente.

Una de las urbes escogidas es la capital española, España. ¿Las personas que se favorecen del proyecto están excluidas de la asistencia sanitaria universal en España?

CANCERLESS incluirá a las personas sin hogar que tienen acceso a los servicios sanitarios, mas asimismo a las que no tienen seguro médico y que tal vez no tienen acceso. Esto asimismo es fundamental de examinar, en especial en España, dado el gran número de inmigrantes y asilados que componen la población sin hogar mas que no están recogidos por la cobertura sanitaria universal. Esta cuestión no solo es esencial para España, sino más bien asimismo para el resto de países participantes.

¿Qué les ofrece CANCERLESS? Por servirnos de un ejemplo, un proyecto vanguardista de navegación, desarrollado en el Harlem Centro de salud Center de la ciudad de Nueva York, ofrecía a las mujeres sin hogar mamografías para prevenir el cáncer de mama, y hacía un seguimiento de los resultados. ¿Incluye este género de acciones?

El proyecto CANCERLESS no se centra en una estrategia o bien técnica concreta. Más bien se va a centrar en acrecentar la formación de las personas sin hogar a fin de que puedan tomar resoluciones mejores y más informadas para su salud. Esto quiere decir que vamos a poner en marcha talleres para parar de fumar, vamos a tratar de progresar las tasas de vacunación, y vamos a ver de qué forma podemos acrecentar por lo general el estado de salud de la población sin hogar (lo que por su parte deberá ser asimismo una estrategia de prevención primaria del cáncer) y asimismo incluir a todo el mundo sin hogar en los programas de cribado (como un género de prevención secundaria) que existen en los países participantes (como la mamografía, o bien la colonoscopia).

En un caso así, nuestros navegadores van a ayudar a guiar y hallar vías convenientes a fin de que las personas sin hogar asistan a sus citas y les van a ayudar cuando lo precisen en función de cada caso.

Si hay personas con un diagnóstico sospecho, y que precisen más pruebas o bien tratamientos, nuestros navegadores asimismo les van a ayudar a acceder a la atención conveniente y se cerciorarán de que no se pierdan en el sistema. Este enfoque holístico fue asimismo una de las razones por las cuales la UE concedió la subvención al proyecto CANCERLESS, ya que estimamos el inconveniente desde determinado punto de vista sistémico en vez de centrarnos en una intervención concreta (como la mamografía o bien la colonoscopia entre otras muchas).

Finalmente, me agradaría conocer su opinión general sobre el proyecto CANCERLESS. ¿De qué manera se sintió cuando se enteró de que había recibido los fondos europeos para hacerlo realidad? ¿Qué contestación aguardáis conseguir de las personas sin hogar a las que llega vuestra ayuda?

Obviamente, estamos muy sorprendidos y contentos. Recibí una llamada telefónica cuando salía de la oficina de una compañera del proyecto que chillaba de felicidad; de esta forma me enteré. Personalmente, me alegré mucho al comienzo, mas entonces asimismo me atemoricé mucho, puesto que siento la tremenda responsabilidad que tengo como organizador, y asimismo la que tenemos como consorcio.

Es una enorme responsablidad y un privilegio crear una plataforma para dar voz a los que por norma general son invisibles y no se les escucha. Deseamos hacer un cambio y este proyecto tiene una ocasión real de suministrar un cambio no solo mientras que se implemente, sino más bien asimismo más adelante si se aplica como una parte de la política de atención sanitaria.

(La compañía de innovación Kveloce I+D+i , miembro del consorcio CANCERLESS, se encarga del diseño de un plan de sostenibilidad que deje que esta iniciativa vanguardista perviva alén de la financiación europea constituyéndose como práctica frecuente en Europa).

«Las personas y organizaciones con las que trabajamos están contentísimas, puesto que a ninguna les mueve la fama o bien el beneficio económico, sino más bien una auténtica pasión por el trabajo y por asistir a los que verdaderamente lo necesitan»

A lo largo de mi primera charla con una de las organizaciones con las que trabajaremos, me contaron que hacía poco habían perdido a un paciente sin hogar a raíz del cáncer y que todo el personal estaba desolado, en tanto que habían luchado contra esta enfermedad al lado de su paciente.

CANCERLESS no resolverá todos y cada uno de los inconvenientes, mas puede solucionar ciertos, y esto es lo que nos da esperanza a todos y lo que nos motiva a trabajar tan duro como podamos para hacer un cambio real en la vida de las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *