Absolutamente nadie duda de la relevancia de edificar edificios que sean respetuosos con el medioambiente. Un caso lo hallamos en el instituto El Cierzo de Ribaforada en Navarra. Una construcción nuevo donde se han empleado de forma eficaz arquitectura sustentable.
Geometría y Volumen
Este instituto cuenta con un edificio primordial en forma de L, contando con 2 niveles, entrecubierta y forjado sanitario. El programa se soluciona con la predisposición de salas usuales a norte y las singulares a sur en las plantas baja y primera, reuniendo escaleras con aSeos, para dar continuidad al área enseñante. El acceso al edificio se genera por medio de un porche extenso pertrechado con aparcabicis.
El IES se conecta con el polideportivo existente, esto permite la salida al nuevo patio desde el polideportivo, y sostiene la independencia funcional de usos requerida, dejando separar de forma atasca las diferentes zonas térmicas mediante una zona vestibular.
Los vestuarios se ejecutarán en otra construcción de planta cuadrangular, con una sola planta (PB), conectada de forma directa con el gimnasio.
Accesos
El nuevo edificio primordial se alinea en el extremo norte de la parcela, quedando el patio cara el sur. Esta situación favorece el asoleo del mismo y lo resguarda de los vientos dominantes en invierno (Cierzo, N-NO).
El acceso a la parcela se efectúa mediante un patio cuadrangular, un plano ascendiente y sin desequilibres que comienza desde el acceso a la parcela. La plataforma del patio se ha modelado con las tierras provenientes de la huella del edificio, y tiene una pendiente mínima y drenajes lineales.
Relación con el ambiente y urbanización
El patio de este circuito, está formado por una solera de hormigón en color claro y que cuenta con un acabado pulimentado, sirviendo de base para el pintado de la pista deportiva. Cuenta con una pavimentación completa, reservando algo de espacio para ciertos árboles existentes en torno a la pista. Es en esta zona donde nos hallamos con flora autóctona de la zona.
Edificio de consumo prácticamente nulo

El diseño del nuevo IES, bajo la denominación de edificio de consumo prácticamente nulo (nZEB),se específica en este proyecto en la adopción de los requisitos del Passivhaus, uno de los estándares reconocidos de mayor garantía en el diseño de edificios energéticamente eficaces.
Los factores de diseño considerados como máximos para el nuevo IES son:
- Calificación Energética A y Demanda de Calefacción ≤15Kwh/(mdosaño), verificado en PHPP y HULC.
- Debe tenerse en cuenta además de esto el régimen horario y estacional, con un nivel de baja o bien nula ocupación en la época de verano. Sin sistemas activos de refrigeración. En el cómputo de los doce meses del año, los periodos de sobrecalentamiento (Tª>25°C), van a ser ≤10 por ciento y los de humedad excesiva(>12g/Kg) van a ser ≤20 por ciento .
- Energía Primaria (s/RITE): Calefacción+ACS+Electricidad+E. Aux ≤120Kwh/(m2año).
Hermeticidad al Paso del Aire <0,64 ren/h, a 50Pa de presión s/Blowerdoor Test
Criterios de diseño pasivo
- Compacidad. La distribución de salas a los dos lados del corredor deja una enorme eficacia en superficie construida, optimando la superficie de testera y la iluminación de los espacios. La edificación en forma de pabellón alargado, busca ofrecer el mejor factor de forma posible en su implantación en la parcela y la adecuación al programa enseñante.
- Orientación. Se ubican las salas usuales (con una mayor carga térmica por ocupación) en la orientación norte, con el objetivo de eludir sobrecalentamientos por ganancias solares directas y difusas. Se busca asimismo eludir el deslumbramiento y suministrar una luz natural regular durante el día. Las salas singulares y zonas de profesores, con una ocupación menor y también intermitente, se ubican al sur y al este con la protección de un alero de hormigón en la planta primera y la cobertura del porche de acceso, en planta baja. En la testera oeste se ha comprobado la incidencia solar en las últimas horas de la tarde a fines de mayo y primeros de junio. Al estar fuera del horario escolar, se estima que puede evitarse esta sobrecarga de forma eficaz, con la obstrucción que dan las persianas motorizadas.
- Diseño de la envolvente. La simplicidad formal del diseño propuesto favorece la regularidad estructural y la modulación de los cerramientos, en un caso así a base de paneles de hormigón prefabricado. Entre los cerramientos de hormigón, los huecos acristalados quedan preparados regularmente y pautada, dejando una simple redistribución de los espacios interiores en su caso. Se trata de una solución industrializada, de probada eficiencia y total garantía para el mínimo mantenimiento requerido. La envolvente térmica se ajusta a la sección estructural, obviando el faldón de cubierta, con el objetivo de reducir su superficie al mínimo imprescindible.
- Ventilación controlada saludable. Para otorgar aire fresco y fresco al interior y quitar el aire viciado al exterior, se han instaladosistemas de ventilación Zehndercon restauración de calor de alto desempeño –hasta un noventa y seis por ciento – que garantizan aire de calidad, sin polvo y una humedad conveniente. Este aire interior de calidad da salud y confort a los pupilos. Además de esto, estos sistemas de ventilación son sigilosos y tienen un consumo de energía en especial bajo.
Otros criterios sustentables

Huella de carbono. Las prescripciones efectuadas en este proyecto se fundamentarán en la metodología de la herramienta V.E.R.D.E (Valoración de la Eficacia de Referencia De Edificios). Se trata de la adaptación hecha por GBC-España a nuestro campo normativo (CTE) de las mejores prácticas ambientales internacionales. El sistema equipara la edificación evaluado, con la construcción de referencia del CTE.
Diseño orientado al usuario final. La propuesta tiene en consideración todos y cada uno de los aspectos relacionados con la fase de operación del edificio como la sencillez y adecuación en el empleo, la flexibilidad en posibles redistribuciones, la perfectibilidad, la durabilidad y la economía en el mantenimiento de las soluciones planteadas.