Nuevo dispositivo informático afín al cerebro simula el aprendizaje humano

Tras un ciclo de adiestramiento, el circuito efectuó una conexión inicial entre la luz y la presión. Y, después de 5 ciclos de adiestramiento, el circuito fue capaz de asociar de manera significativa la luz con la presión. Es más, la luz, por sí sola, pudo disparar una señal (o bien “respuesta incondicionada”).

¿Cuáles pueden ser las aplicaciones futuras de este dispositivo?

Puesto que el circuito sináptico ha sido fabricado con polímeros blandos, como un plástico, es posible fabricarlo de forma fácil en láminas flexibles y también integrarlo más tarde en diferentes dispositivos electrónicos portátiles y blandos, robótica inteligente o bien aun dispositivos implantables que interaccionan de forma directa con el cerebro o bien con los tejidos vivos.

Y es que, si bien la aplicación de este primer dispositivo se trata de una prueba de término, el circuito puede ampliarse todavía más para incluir una mayor cantidad de entradas sensoriales, y también integrarlo con otros componentes electrónicos, dejando con esto la computación de baja potencia en el lugar. Se trataría, en suma, de un avance esencial en la bioelectrónica del futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *