La nueva Directiva de Eficacia Energética de la Edificación, que se prevé que esté aprobada entre finales de dos mil veintitres e comienzo de dos mil veinticuatro, plantea un enorme reto a un ambiente construido como el de España, donde más del ochenta por ciento de las construcciones levantados cuentan con una calificación energética ineficiente.
Entre las zonas que cuentan con el por ciento de edificios menos eficaces están el País Vasco (ochenta y seis con cincuenta y dos por ciento ), Canarias (ochenta y cinco con cuarenta y ocho por ciento ), Baleares (ochenta y cuatro con ochenta y nueve por ciento ), Murcia (ochenta y tres con ochenta y cuatro por ciento ), Valencia (ochenta y tres con ocho por ciento ) y Cantabria (ochenta y dos con veinticinco por ciento ).
“En el caso de Murcia se debe a que el parque edificado está muy avejentado, más del cuarenta por ciento de las residencias y edificios tienen más de cuarenta años, esto es, fueron construidas ya antes de mil novecientos ochenta, cuando aún no había entrado en vigor el Código Técnico de la Edificación que fuerza a los constructores a cumplir unos mínimos de eficiencia”, resalta Manolo López, directivo de La Manga Club Properties.
Conforme explica López, “una casa eficaz es aquella que reduce el consumo superfluo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y la demanda de recursos no renovables. Al tiempo, da condiciones de vida más sustentables y deja un esencial ahorro de dinero a sus residentes. Es un término de arquitectura sustentable con el que nos hemos sentido plenamente identificados en La Manga Club Properties, y bastante más fácil de explicar o aplicar de lo que parece”, agrega.
“No solo es esencial que las fuentes que generen energía sean renovables y limpias, sino asimismo es indispensable y precisa una adecuada administración de la energía. La eficacia energética no solo repercute económicamente, reduciendo el importe de las facturas de las familias, sino más bien asimismo a nivel medioambiental, ya que reduce la explotación de los recursos naturales. La sociedad cada vez es más exigente con la huella que dejamos en el planeta y no le importa abonar un plus por mejorarlo”, arguye.
El directivo de La Manga Club Properties asevera que “las propiedades más sustentables y con sistemas de eficacia energética tienen una mayor aceptación entre los inversores. Y es exactamente el segmento del lujo el que más capacidad de adaptación tiene a las nuevas demandas del mercado, algo lógico”, afirma, “por el poder adquisitivo del comprador”.
Entre los proyectos que firma La Manga Club Properties siguiendo este término se hallan el de Las Acacias o Las Orquídeas, de Innov·Arq, una compañía joven fundada en Altea por Jaume Cortés y Rafa Cano, acólitos del reputado autor Carlos Gilardi.
Este estudio asegura priorizar los elementos medioambientales más allí aun de lo que demanda la propia normativa. “Desde Innov·arq tratamos de conjuntar un elevado confort térmico con un consumo de energía bajísimo, merced a un cuidado diseño de las construcciones y sistemas de ventilación controlada. Incorporamos la aerotermia tanto para la producción de agua caliente sanitaria para refrigeración y calefacción de la residencia. Este sistema emplea un sinnúmero de energía renovable, a la par que apenas deja emisiones de CO2 en la atmosfera. El compromiso del estudio con la sostenibilidad se extiende asimismo a los materiales empleados, a través de el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente”, apuntan.
Su estilo es sobrio, mas con una marcada esencia: “El diseño de concluyente voladizos, el uso de la piedra en elementos singulares, jardineras como integración del verde y la construcción son ciertos elementos más propios y repetitivos en nuestros proyectos”, explica Cortés.
Otra de las tendencias es la domótica, muy presente en muchos de estos inmuebles para la automatización de procesos: desde las luces hasta el agua de los aspersores, caso de que haya jardín. Algo que confirma Manolo López, que asevera que «es muy habitual la instalación de luces con sensores de movimiento y de sistemas de iluminación automatizados que optiman el uso de la energía. Las residencias asimismo están concebidas para sacar el máximo a la la luz natural. Lo hacen por medio de grandes ventanales y cristaleras u orientando las residencias cara el sudeste. Esta técnica de construcción influye de forma esencial en la conservación de la temperatura interior”.
Las edificaciones y las residencias deben tener un certificado de eficacia energética A en dos mil cincuenta o, lo que es exactamente lo mismo, deben ocasionar cero emisiones. Para esto, La EPBD ha desarrollado el Pasaporte de Renovación de Edificios, que va a ser obligatorio desde finales de 2025: “La directiva nos adelanta que es una plan de actuación para planear la rehabilitación energética de un edificio en múltiples etapas y está dando muchas ayudas y subvenciones destinadas a solucionar este gran inconveniente con Fondos Next Generation”, asevera López, mas todo esto ya está integrado en los proyectos residenciales de obra nueva, que recogen todos y cada uno de los factores de sostenibilidad y considerablemente más valores que los que demanda Europa a nivel edificante.