El beneficio de una vacuna intranasal (por la nariz) contra la COVID-diecinueve. De esta manera va a ser una de las vacunas españolas desarrollada por el CSIC
Luis Enjuanes, el virólogo que dirige el desarrollo de una de las vacunas españolas contra la COVID-diecinueve, asegura en una entrevista a CSIC que se administrará por inoculación intranasal, esto es, por la nariz, va a ser de una dosis y podría estar lista en un año. ¿Cuáles son sus ventajas?
Fotografía superior: El virólogo Luis Enjuanes, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. / CNB-CSIC Comunicación.
Enjuanes, quien lidera un equipo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), ha detallado que la vacuna que desarrolla va a ser además de esto ‘autoamplificable’, lo que quiere decir que la dosis de ARN que se inyecta podría multiplicarse hasta cinco mil veces en el organismo.
¿Por qué razón una vacuna que se administre por la nariz?
Contestación local contra el virus
Hay una vacuna nasal aprobada para la gripe y una vacuna oral para la fiebre tifoidea.
La mayor parte de las vacunas se administran a través de una inyección en el tejido muscular. No obstante, la mayor parte de las infecciones virales ocurren en superficies mucosas como los pulmones y el tracto respiratorio superior, el tracto reproductivo o bien el tracto gastrointestinal. Crear una barrera de defensa sólida en esos sitios podría asistir al cuerpo a defenderse de las infecciones de forma más eficiente.
Hay una vacuna nasal aprobada para la gripe y una vacuna oral para la fiebre tifoidea. Las dos vacunas consisten en virus vivos mitigados, que son más capaces de atravesar las barreras mucosas
Enjuanes explica que la vía de administración intramuscular, la que se está utilizando hasta el momento, “no es la más conveniente por el hecho de que induce una inmunidad general en todo el organismo, sistémica, y menos fuerte en las mucosas. Las mucosas (nasales, oculares, respiratorias, etcétera) son espacios abiertos al exterior y la inmunidad en esas zonas se induce mejor de forma local, presentando ahí el antígeno [la sustancia que provoca la respuesta inmunitaria; en este caso, la vacuna]. Este virus entra prioritariamente en nuestro organismo mediante las vías respiratorias, de ahí que si administras la vacuna intranasalmente, inmunizas esa zona y la protección es mayor”
Los virus que inficionan las mucosas
Muchos virus inficionan a sus huéspedes por medio de superficies mucosas como el recubrimiento del tracto respiratorio. Estudiosos del MIT asimismo han desarrollado una estrategia de vacunación que puede crear un ejército de células T que están ya listas y aguardando en esas superficies, ofertando una contestación más veloz a los invasores virales. Han publicado el estudio en Science Inmunology.
Han probado que podían inducir una fuerte contestación de las células T de memoria en los pulmones de los ratones del experimento dándoles una vacuna cambiada para unirse a una proteína presente de forma natural en el moco. Esto puede asistir a transportar la vacuna mediante las barreras mucosas, como el recubrimiento de los pulmones.
Aparte de resguardar contra los patógenos que inficionan los pulmones, estos géneros de vacunas aspiradas asimismo podrían emplearse para tratar el cáncer que hace metástasis en los pulmones.
Dirigirse a los tumores
Los estudiosos asimismo probaron una vacuna de las mucosas contra el cáncer. En un caso así, usaron un péptido que se halla en las células del melanoma para inmunizar a los ratones. Cuando los ratones vacunados se expusieron a células de melanoma metastásico, las células T en los pulmones pudieron suprimirlas. Los estudiosos asimismo probaron que la vacuna podría asistir a reducir los tumores pulmonares existentes.
Esta clase de contestación local podría hacer posible el desarrollo de vacunas que evitarían la capacitación de tumores en órganos concretos, al dirigirse a antígenos que se hallan generalmente en las células tumorales.