Lactancia artificial: esto es lo que hay que saber

Todos los expertos y organismos como la Organización Mundial de la Salud aconsejan que los bebés se alimenten en la medida de lo posible con lactancia materna exclusiva. Esta se recomienda como única fuente de nutrientes para el lactante durante al menos los seis primeros meses de vida. Es la opción más saludable para el niño.

No obstante, muchas veces esto no es posible. Enfermedades de la madre o del recién nacido, fallecimiento de la progenitora o la imposibilidad de esta de dar pecho hacen que el biberon lactancia artificial correctamente preparado tome gran preponderancia.

Es decir, la leche artificial es una alternativa adecuada para asegurar la nutrición del bebé en cada etapa de su crecimiento, en el marco de una dieta que se haga siempre bajo supervisión médica de neonatólogos y pediatras.

¿Qué es la lactancia artificial?

La alimentación o lactancia artificial, a menudo conocida como lactancia de fórmula, consiste en proporcionar leche y alimentos que sirva de sustituto parcial o completo de la leche materna.

La misma varía de acuerdo a la edad del niño, sus condiciones de salud particulares y el resto de alimentos que ungiera además de la leche. Destacan las frutas, papillas, verduras y similares. En este sentido, es importante saber cómo esterilizar un biberón en electrodomésticos o hirviendolos por 10 minutos para asegurar que no haya contaminación.

La higiene es un factor clave en la lactancia artificial porque el bebé no tiene un sistema inmunológico capaz de enfrentar bacterias y virus que afectarían gravemente su salud.

Cómo es la lactancia artificial

La leche de vaca es la que más se utiliza para hacer fórmulas. Pero, esta se altera para imitar lo más que se pueda a la leche materna humana. Para ello se calibran las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas, sales minerales y diversos micronutrientes.

Cuando la lactancia materna no es viable o resulta insuficiente (lo cual ocurre mucho más de lo que se piensa) recurrir a la alimentación por fórmula es lo mejor para el bebé.

Ahora bien, es posible dar pecho y lactancia artificial. A esto se le llama lactancia mixta y garantiza que el niño obtenga los nutrientes necesarios para un desarrollo sano. No obstante, hay que saber cuál biberón y fórmula emplear para evitar los colicos del lactante.

¿Cómo evitar los cólicos del lactante?

Se le llama cólicos del lactante a una molestia en el sistema digestivo del niño que produce dolor y llanto. Estos se presentan más en bebés que toman biberón que en los que toman pecho. Pero, estos se reducen al mínimo si se da de comer al niño de manera correcta.

Por lo general se producen por rechazo a las proteínas de la leche de vaca, el diseño del biberón o la forma en que se le da este al pequeño.

Para evitar que esto suceda se puede recurrir a expertos que hagan el biberón del niño de acuerdo a su edad. Hay empresas que los hacen a medida. Se pueden comprar online y recibir en casa.

Por otra parte, al darle de comer al niño hay que inclinar el biberón de tal manera que el bebé no succione aire.

En caso de que, tras comer, el niño llore seguidamente, se le puede coger en brazos y arrullar. Sirve, igualmente, masajear con aceite de bebé o crema hidratante y muy suavemente el vientre del niño.

No necesariamente llora por cólicos. Hay que revisar que no haya quedado con hambre, que tenga el pañal limpio y que no sufra calor o frío. Si el llanto es persistente, lo mejor es acudir al pediatra.  

¿Cómo se elige la mejor fórmula para la lactancia artificial?

Esta es una pregunta que se hacen muchos padres ante no poder dar leche materna. Lo mejor es que el pediatra determine esto. Lo cual hace de manera personalizada.Acudir a especialistas que preparen y venden los biberones ya hechos es otra posibilidad porque lo hacen de acuerdo a la edad, peso, talla del niño y el resto de la alimentación del que este reciba y, lo que es más importante, de la manera más higiénica que existe, evitando la contaminación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *