La vacuna de AstraZeneca: 9 preguntas con contestación

La revisión de la Agencia Europea del Fármaco ha concluido que la vacuna de AstraZeneca es segura, ¿qué sucede ahora?

La vacuna de AstraZeneca, desarrollada así como la Universidad de Oxford ha sufrido múltiples incidentes. Estas son ciertas preguntas sobre la vacuna de AstraZeneca que precisan una respuesta:

¿La vacuna de AstraZeneca es un tratamiento experimental?

Las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-dos que se han aprobado hasta el momento no son un tratamiento experimental, como aseguran ciertas personas desinformadas en los medios y redes sociales.

Si las vacunas fuesen experimentales, sería obligatorio informar a las participantes de que están tomando parte en un experimento y los posibles peligros. Esta fase ya está superada, los ensayos clínicos precisos se completaron a lo largo del año pasado con miles y miles de personas, y las vacunas pasaron estrictos controles que aseguran que son suficientemente seguras y eficientes.

Sin embargo, es muy normal que las autoridades prosigan controlando la seguridad de estas vacunas, como de cualquier otro fármaco, aun después de ser aprobadas. Este seguimiento se efectúa aun con las vacunas que llevan años en empleo, para advertir cualquier efecto desfavorable.

¿La vacuna de AstraZeneca es eficiente?

Conforme los datos facilitados por el fabricante, su eficiencia para eludir el contagio del coronavirus es del sesenta y tres por ciento en un ensayo clínico a gran escala que se sostiene en marcha.

En comparación, la vacuna de Pfizer-BioNTech tiene una eficiencia del noventa y cinco por ciento conforme los estudios efectuados. ¿Desea decir que la vacuna de AstraZeneca no es eficiente? Las vacunas no precisan ser eficientes al cien por ciento . Para supervisar la pandemia, es suficiente con que eviten el contagio con una eficiencia del cincuenta por ciento .

Además de esto, las vacunas asimismo resguardan de otros modos. Una investigación efectuado en Escocia ha comprobado que la vacuna de AstraZeneca ha provocado una esencial reducción de las altas hospitalarias. 4 semanas tras la primera dosis, el peligro de que los vacunados tuviesen que ir al centro de salud a raíz de la COVID-diecinueve se redujo hasta en un noventa y cuatro por ciento . En comparación, la de Pfizer-BioNTech reduce el peligro de hospitalización en un ochenta y cinco por ciento .

¿La vacuna de AstraZeneca genera trombosis?

La vacunación contra COVID-diecinueve no cura las otras enfermedades ni evita las muertes por otras causas. Se sabe que los acontecimientos tromboembólicos son usuales. El tromboembolismo venoso es la tercera enfermedad cardiovascular más habitual a nivel del mundo. Asimismo es un efecto secundario rarísimo en las vacunas, y no se han encofrado pruebas suficientes de que este sea el caso.

En las campañas de vacunación extensas, es frecuente que los países señalen los posibles sucesos desfavorables tras la inmunización. Esto no significa necesariamente que los acontecimientos estén relacionados con la vacunación en sí, mas es buena práctica estudiarlos. Asimismo prueba que el sistema de vigilancia marcha y que se han establecido controles eficientes.

La conclusión de la Agencia Europea del Fármaco (EMA) es que el beneficio de la vacunación prosigue siendo considerablemente mayor que el peligro, si bien asimismo es preciso desde este momento informar de este posible peligro en el prospecto de la vacuna, por rarísimo que sea, como ocurre con todos y cada uno de los fármacos.

¿Por qué razón se detuvo la vacunación con AstraZeneca en España, Alemania y otros países?

El primer país en prohibir la vacunación con la vacuna de AstraZeneca fue Austria el siete de marzo de dos mil veintiuno. Una persona vacunada desarrolló múltiples coágulos de sangre y murió unos días después. En los días siguientes, se recibieron otros informes de incidentes afines relacionados con este lote, incluyendo un caso de embolia pulmonar.

A inicios de la semana se conoció que 6 mujeres de entre veinte y cincuenta años habían desarrollado una trombosis venosa sinusal tras ser vacunadas con AstraZeneca, y un hombre presentaba un cuadro clínico muy afín. En suma, más de veinte países han anunciado una paralización total o bien parcial. En ciertos de ellos asimismo se han notificado trombos infrecuentes tras la vacunación, si bien en ningún caso en todos.

Luxemburgo, Estonia y Lituania retiraron solo el lote concreto de vacunas donde se habían detectado los casos. El Comité de Seguridad de la Agencia Europea del Fármaco (EMA) está examinando hoy en día los preparados de la vacuna sospechosos, mas en un informe preliminar concluyó que no existe nada que indique un inconveniente concreto con este lote.

¿Cuál es el procedimiento cuando aparecen posibles efectos secundarios?

Si bien los casos son exageradamente extraños, y no se ha probado una relación causal con la vacuna, toda vez que aparecen posibles efectos secundarios es necesario efectuar un análisis más profundo y detener la campaña por cautela, conforme notifica la EMA.

Hasta el dieciseis de marzo unos veinte millones de personas en el R. Unido y el resto de Europa habían recibido la vacuna. La EMA solo había revisado 7 casos de coágulos en múltiples vasos sanguíneos (coagulación intravascular esparcida) y dieciocho casos de trombosis del seno venoso cerebral, en el momento en que un coágulo bloquea el flujo sanguínea al cerebro.

Estadísticamente, cabía aguardar un caso en los catorce días siguientes a la vacunación, con lo que el instituto aconsejó suspender las vacunaciones hasta el momento en que se pudiese hacer un análisis más preciso. En G. Bretaña, donde se prosigue vacunando con la vacuna de AstraZeneca, solo se generaron 4 trombos cerebrales entre once millones de personas vacunadas.

¿Es grave la trombosis venosa sinusal?

En la trombosis venosa sinusal se forma un coágulo en los vasos que drenan la sangre del cerebro. La sangre sin oxígeno que sale del cerebro viaja mediante las venas cerebrales profundas y superficiales cara las extensiones de las meninges, llamadas senos, y desde allá vuelve al corazón por medio de las venas yugulares del cuello.

En la trombosis venosa sinusal, en el momento en que un seno se obstruye, la sangre ya no puede drenar de la zona craneal. Se repliega en los vasos cerebrales, haciéndolos reventar y sangrar. Esta situación es exageradamente peligrosa, y más o menos una décima una parte de los perjudicados muere.

Los accidentes vasculares muy usuales, mas las trombosis venosas sinusales y cerebrales representan solo el 1 por ciento de todos y cada uno de los accidentes cerebrovasculares.

¿De qué forma determinar si los trombos se deben a la vacunación?

El que se adviertan una docena casos en suma de entre millones de personas vacunadas ¿es mucho o bien poco? Primero es preciso saber cuál es la frecuencia de estos casos sin vacuna, y ver si hay un aumento.

El hecho de que la trombosis venosa sinusal sea una afección tan poco usual complica la investigación epidemiológica. Los casos son de media entre 2 y 4 por millón de personas por año. Hay pocas publicaciones científicas sobre este género de enfermedades extrañas y no se sabe realmente bien con qué frecuencia se generan en circunstancias normales.

Asimismo son esenciales la edad y el sexo de los perjudicados. Las mujeres tienen 3 veces más probabilidades de desarrollar una trombosis venosa sinusal que los hombres, y la mayor parte de quienes la sufren tienen entre veinte y cuarenta años.

¿Hay otros fármacos que puedan ocasionar trombosis venosa sinusal?

Por norma general, prácticamente la mitad de las trombosis venosas sinusales y cerebrales se deben a causas hormonales. Aparte del embarazo y el postparto, la pastilla anticonceptiva y la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos a lo largo de la menopausia aumentan el peligro de la enfermedad.

Los estudiosos piensan que la pastilla está asociada a un peligro entre 3 y 8 veces mayor de trombosis de las venas del seno. La terapia hormonal sustitutiva acarrea un peligro de 2 a 4 veces mayor. No obstante, hoy en día se carece de información detallada sobre los perjudicados para poder hacer aseveraciones fundadas.

¿Qué ocurre tras reiniciar la vacunación?

Eso todavía no está claro por el hecho de que no es la EMA la que decide si la vacunación con AstraZeneca prosigue, sino más bien cada estado individual. En el caso de España, la vacunación con AstraZeneca se ha reanudado en un día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *