La vaca marina, una marsopa en estado crítico

Otro impacto al que están expuestas las vacas marinas es el cambio ecológico sufrido en el ambiente del Golfo de California a causa de la radical reducción del caudal del río Rojo.

El caudal medio histórico de este río rondaba los veinte setecientos millones de metros cúbicos al año, y con el agua, todos y cada uno de los nutrientes que el río depositaba en el golfo. No obstante, la gran cantidad de embalses, presas y transvases de agua —que nutrieron a urbes como Las Vegas, Phoenix o San Diego—, sumada al cambio climático antropogénico, que ha aumentado la aridez de su cuenca, han reducido ese aporte de forma muy significativa. A fines del siglo veinte, el caudal anual medio apenas superaba los cinco cero millones de metros cúbicos, y hoy día se calcula que es mucho menor.

La pérdida de flujo de un enorme río implica, de manera directa, un cambio en la cantidad de nutrientes libres, una perturbación en los procesos de sedimentación, y una modificación en la salinidad del agua. Todo ello desemboca en cambios ecológicos graves, que pueden ser fatales para especies sensibles, como la vaca marina.

Otro inconveniente al que se encara la especie es la endogamia. En verdad, el análisis del genoma completo de la vaca marina descubrió que la baja diversidad genética no solamente se debe a su extrema escasez de población actual, sino más bien a que la única población famosa cuenta con menos de cinco mil individuos desde hace trescientos cero años.

Todos estos impactos han llevado a esta pequeña marsopa a transformarse en el cetáceo más conminado del planeta. En mil novecientos noventa y siete se estimaba una población de unos quinientos sesenta y siete individuos. Once años después, había caído hasta doscientos cuarenta y cinco. En dos mil quince se había reducido aún más, con solo cincuenta y nueve animales vivos.

Las últimas evaluaciones efectuadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en el mes de marzo de dos mil veintidos, estiman su población en apenas dieciocho individuos. En pocas especies se hallan motivos tan fuertes para catalogarlas como especies en riesgo crítico de extinción.

Referencias:

Jaramillo-Legorreta, A. M. et al. mil novecientos noventa y nueve. A new abundance estimate for vaquitas: First step for recovery. Marine Mammal Science, 15(cuatro), novecientos cincuenta y siete-novecientos setenta y tres. DOI: diez.1111/j.1748-7692.1999.tb00872.x

Pazos, N. E. R. et al. dos mil once. Análisis de modificaciones del caudal en el río rojo debido al cambio climático, y repercusiones en el Val de Mexicali. XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, quince.

Taylor, B. et al. dos mil veintidos. Phocoena sinus. IUCN Red List of Threatened Species.

Taylor, B. L. et al. dos mil diecisiete. Extinction is Imminent for Mexico’s Endemic Porpoise Unless Fishery Bycatch is Eliminated: Mexican porpoise near extinction via gillnets. Conservation Letters, 10(cinco), quinientos ochenta y ocho-quinientos noventa y cinco. DOI: diez.1111/conl.12331

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *