La reproducción de esta ave española lleva una década




El Quebrantahuesos: Un Ave Fascinante en Peligro de Extinción

El Quebrantahuesos: Un Ave Fascinante en Peligro de Extinción

La Trágica Leyenda de Esquilo y el Quebrantahuesos

Cuentan las historias milenarias que Esquilo, uno de los precursores de la tragedia griega, consultó a un adivino para saber cómo sería su muerte. El oráculo le vaticinó que una casa le caería encima, por lo que Esquilo decidió alejarse de la ciudad y vivir en el campo. Sin embargo, su destino fue trágico cuando un ave rapaz confundió su cabeza calva con una roca y dejó caer sobre ella el caparazón de una tortuga. Si alguien es responsable de la muerte de Esquilo, ese es el majestuoso Quebrantahuesos.

El Fascinante Quebrantahuesos

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una impresionante ave rapaz que habita en las montañas de la Península Ibérica y otras regiones montañosas de Europa, Asia y África. Su apariencia única y su comportamiento fascinante lo convierten en una criatura digna de admiración.

Este ave de gran tamaño tiene un plumaje en tonos ocre, blanco y negro, destacando especialmente su collar de plumas blancas alrededor de su cuello. Con una envergadura de hasta 2,8 metros, es una de las aves más grandes de Europa. Pero lo que realmente lo distingue es su dieta única, basada en huesos de animales muertos. Con un pico y garras poderosas, el Quebrantahuesos puede manipular los huesos con destreza. Sin embargo, cuando el material es demasiado duro, utiliza una estrategia asombrosa: se eleva en el aire y deja caer el hueso desde gran altura, rompiéndolo en el impacto.

Un Ave en Peligro de Extinción

Lamentablemente, el Quebrantahuesos enfrenta serias amenazas y su población ha disminuido en las últimas décadas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), está catalogado como «Casi Amenazado». A nivel mundial, se estima que hay alrededor de 4200 individuos maduros, y la situación es aún más preocupante en España, donde se encuentra en la categoría de «Peligro de Extinción». Sin embargo, gracias a los programas de conservación y reintroducción, la población en España ha ido en aumento, pasando de unas 39 parejas en 1994 a alrededor de 115 parejas en 2015.

Desafíos para su Conservación

La conservación del Quebrantahuesos se enfrenta a varios desafíos, como la fragmentación de la población y la lenta reproducción de esta ave. En España, a pesar de los esfuerzos por proteger su hábitat y concienciar al público, la población aún es pequeña y fragmentada. Esto se debe a que el Quebrantahuesos alcanza la madurez sexual a los 10 años, lo que limita su capacidad reproductiva. Afortunadamente, estas aves pueden vivir hasta los 40 años, lo que les permite tener una larga vida reproductiva una vez que alcanzan la edad adulta.

Referencias:

  • BOE. 2011. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
  • IUCN. 2021. Gypaetus barbatus: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2021: e.T22695174A154813652 [Data set]. DOI: 10.2305/IUCN.UK.2021-3.RLTS.T22695174A154813652.en
  • Izquierdo, D. European Union single species recovery plan for the Western Palearctic population of Bearded Vulture (Gypaetus barbatus barbatus).
  • Sánchez, B. et al. 2004. Tras un siglo de ausencia, el quebrantahuesos se recupera en los Picos de Europa.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *