La recarga pública en España es una de las más caras de Europa

Informe de Movilidad Eléctrica en España: Un vistazo al futuro

En un mundo en constante movimiento, la movilidad eléctrica se consolida como una alternativa estratégica indiscutible. Así lo demuestra el III Informe sobre Movilidad Eléctrica en España elaborado por May López, profesora de OBS Business School y directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.

El informe analiza los avances y cambios que se han producido en el último año en el ámbito de los vehículos eléctricos, tanto en España como en Europa e Iberoamérica. Además, destaca la contribución de la movilidad eléctrica a la eficiencia energética, la independencia energética y la mejora de la calidad del aire.

El crecimiento imparable de los vehículos eléctricos

En el primer trimestre de 2023, se vendieron más de 2,3 millones de coches eléctricos en todo el mundo, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Se espera que este crecimiento se mantenga a lo largo del año, alcanzando un aumento interanual del 35% y llegando a las 14 millones de unidades vendidas.

En Europa, uno de cada cinco coches vendidos ya es eléctrico, mientras que en España la cifra se sitúa en uno de cada diez. Los coches eléctricos puros (BEV) están ganando terreno en la Unión Europea, con un crecimiento del 53,8% en 2022 en comparación con el año anterior.

En junio de 2023, las matriculaciones de coches eléctricos puros superaron por primera vez a las de diésel en Europa, con una cuota del 15,1% frente al 13,4% de los vehículos diésel.

El declive del coche de combustión

El coche eléctrico sigue creciendo a expensas del coche de combustión. En tan solo dos años y medio, la cuota de venta de coches diésel ha descendido más de 13 puntos en la Unión Europea, pasando del 27,9% al 14,5%. En España, la cuota ha pasado del 27,7% al 13,3% en el mismo periodo.

Además, el coche eléctrico se está convirtiendo en una opción más competitiva en términos de precio. Si analizamos el Coste Total de Propiedad (TCO), el coche eléctrico es más conveniente que el de combustión, sobre todo si los precios de los combustibles siguen en aumento. Además, la devaluación del valor residual del vehículo de combustión juega a favor del vehículo eléctrico.

El ejemplo de España en transporte público sostenible

En España, el transporte público sostenible está ganando terreno. En el primer semestre de 2023, los autobuses eléctricos puros (BEV) fueron la segunda alternativa más vendida en el país, registrando un crecimiento del 755,9%. España se ha convertido en el mercado europeo con mayor crecimiento en este sector.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances, todavía existen retos a los que se debe enfrentar:

Los desafíos pendientes

Aunque la movilidad eléctrica está en auge, los vehículos eléctricos puros representan menos del 2% del parque automovilístico mundial, y solo el 1% en España.

Además, la disponibilidad de alternativas en el mercado sigue siendo insuficiente, especialmente en el ámbito de los camiones de carga eléctrica. Aunque España ha experimentado un crecimiento significativo en este sector, todavía está lejos de cumplir con los objetivos establecidos por la Unión Europea.

Otro punto a tener en cuenta es que los SUV y los automóviles grandes dominan las opciones de vehículos eléctricos disponibles en 2022, lo cual va en contra de la eficiencia energética y supone un problema en cuanto a los materiales utilizados en su fabricación.

En lo que respecta a la recarga pública, España se encuentra entre los países con los precios más altos de Europa, debido a la falta de interoperabilidad y al escaso control de la eficiencia de los puntos de recarga.

A pesar de estos desafíos, tanto a nivel europeo como nacional, se está avanzando en el impulso de una movilidad cero emisiones. Sin embargo, es necesario que se implementen ayudas directas y se garantice el cumplimiento de la legislación, para lograr una verdadera transformación hacia la movilidad sostenible.

Para hacer frente a estos retos, se requieren ayudas ágiles y vinculadas a la sostenibilidad, como la deducción de impuestos a empresas y autónomos. Además, la administración debe actuar como motor transformador, liderando con el ejemplo y fomentando la descarbonización en todos los ámbitos.

En conclusión, el futuro de la movilidad eléctrica en España es prometedor, pero aún hay mucho trabajo por hacer. Con el compromiso de todos los actores involucrados, es posible lograr una verdadera transición hacia la movilidad sostenible y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *