Aumento constante: la inflación sigue al alza en España
La inflación en España continúa en ascenso, encadenando tres meses consecutivos al alza. En septiembre, se registró un incremento de nueve décimas, situándose en un 3,5% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad y los carburantes, mientras que los alimentos se mantienen en un 10,5% desde agosto.
Este nuevo dato coloca la tasa interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) por encima del 3%, superando así esta barrera tras tres meses por debajo de ella. Además, es el nivel más elevado en los últimos cinco meses, desde abril cuando alcanzó un 4,1%.
Una mirada más profunda: la inflación subyacente y su impacto
El INE también confirma que la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y energía, continúa reduciéndose. En septiembre, ha experimentado una disminución de tres décimas, situándose en un 5,8%, la tasa más baja desde junio del año pasado.
Aunque los precios en España siguen por encima del objetivo anual del 2% marcado por el Banco Central Europeo, es importante destacar que se encuentran en un nivel inferior al de la eurozona. Según Eurostat, la inflación en la zona euro para septiembre fue del 4,3%.
Una tendencia relativamente baja en el último año
Si analizamos la evolución de la inflación en el último año, el dato de septiembre se sitúa como la cuarta tasa más baja desde que comenzó la guerra de Ucrania en febrero de 2022.
El impacto de la electricidad y los carburantes en los precios
El INE destaca especialmente la influencia de la vivienda y el transporte en el aumento de la tasa anual de septiembre. En el caso de la vivienda, su variación casi se quintuplica, pasando al -13,1%. Este comportamiento se debe principalmente al incremento de los precios de la electricidad, en contraste con la caída registrada en septiembre del año pasado.
En cuanto al transporte, su tasa se sitúa en un 3,8%, más de dos puntos y medio por encima del mes anterior. Esta subida se debe al encarecimiento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, en comparación con la disminución del mismo período de 2022. También influye en menor medida la estabilidad de los precios del transporte combinado de pasajeros, frente al descenso registrado el año anterior.
Por otro lado, el ocio y la cultura han contribuido a frenar el aumento de los precios, presentando una tasa del 5% en septiembre, dos puntos inferior al mes anterior. Esta evolución se debe a que los precios de los paquetes turísticos han experimentado una mayor reducción en comparación con septiembre del año pasado. Asimismo, el vestido y calzado también han experimentado una disminución en su tasa, situándose en un 1,2%, un punto inferior al mes anterior debido a un aumento moderado de los precios con la llegada de la nueva temporada en comparación a septiembre de 2022.
Alimentos en alza: legumbres, hortalizas, aceites y grasas
El índice general muestra una variación mensual del 0,2%, siendo la alimentación y las bebidas no alcohólicas un grupo que ha contribuido a este incremento, presentando una variación del 0,5%. Destacan especialmente los precios de las legumbres y hortalizas, así como los aceites y grasas, como principales responsables de este comportamiento.
Además, estos grupos también han tenido repercusión en la tasa interanual. Por otro lado, el transporte ha experimentado un aumento del 1% desde agosto debido al incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. En el caso del vestido y calzado, se registra una variación mensual del 2,6%, influenciado por el inicio de la temporada de otoño-invierno.
Por su parte, la vivienda ha experimentado una variación del 0,4%, principalmente debido al aumento de los precios de la electricidad y los combustibles líquidos. Por el contrario, el ocio y la cultura han presentado una variación negativa del -3,2% como consecuencia de la disminución en los precios de los paquetes turísticos.
Diferentes realidades regionales
En cuanto a las comunidades autónomas, todas han experimentado un aumento en su tasa anual del IPC en septiembre en comparación con agosto. Los mayores incrementos se han registrado en Extremadura (1,3 puntos), Castilla-La Mancha (1,1), Galicia (1) y La Rioja (1). Por otro lado, las tasas más bajas corresponden a Navarra y Principado de Asturias, con 0,6 puntos cada una.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), utilizado para medir la inflación en la Unión Europea, también ha experimentado un aumento en su tasa interanual en septiembre, situándose en un 3,3%, nueve décimas por encima del mes anterior.