La crisis de los helados contaminados

El descubrimiento de un tóxico cancerígeno, óxido de etileno, en un aditivo común en los helados, amenaza al producto estrella del verano

Mas no son todos y cada uno de los helados, y hay muchos otros productos bajo sospecha

De qué forma ha llegado un tóxico cancerígeno a los helados

Todo empezó prácticamente un año atrás. A fines de agosto de dos mil veinte, en Bélgica advirtieron semillas de sésamo contaminadas. En múltiples lotes de semillas importadas de la India hallaron altas concentraciones de óxido de etileno. Esas semillas de sésamo, ya antes de saber que estaban contaminadas, se habían distribuido desde Bélgica cara treinta y tres países (veinticuatro de ellos miembros de la Unión Europea), España entre ellos. Este sésamo se consume poco a poco más en occidente, desde las barras energéticas, el humus, e inclusive como ingrediente añadido a las ensaladas. Con el caso de las semillas de sésamo contaminadas, reventó la crisis del óxido de etileno.

En los últimos días de junio, en España, se advirtieron partidas contaminadas con etileno, mas esta vez eran de semillas de algarrobo, utilizadas para fabricar una harina y con ella la llamada goma garrofín, un conocido aditivo alimenticio, el Y también-cuatrocientos diez. Ya estamos cerca de llegar a los helados. Esas semillas de algarrobo, originarias de Turquía y contaminadas con óxido de etileno, llegaron a la multinacional americana Cargill, fabricante del convocado Y también-cuatrocientos diez, uno de los componentes de la materia prima más vendida para todo, Lygomme FM4605, base de la fabricación de helados para darles textura.

Y también-cuatrocientos diez es un espesante y gelificante que se logra moliendo y torrando semillas de algarrobo, y está en tal cantidad de comestibles que la lista de productos bajo sospecha, ahora, en Francia supera los siete mil. Los helados son solo la diana, con Y también-cuatrocientos diez se generan los jugos, el queso de untar, y un largo etc. de productos, muchos de ellos destinados a pequeños.

Y de este modo ha sido como las semillas contaminadas con óxido de etileno han dado la vuelta al planeta y han llegado a los helados en España. De Turquía a EE.UU, de EE.UU a Europa y a España, en un viaje que ejemplariza el comercio mundial de comestibles.

El etileno es cancerígeno

El óxido de etileno es un gas, y se emplea, entre otras cosas, como pesticida en los cultivos. En Europa está prohibido en agricultura, mas no en países asiáticos como la India. Asimismo se usa para esterilizar, en especial material médico o bien de laboratorio, en tanto que es capaz de quitar microorganismos indeseables. Es un eficiente desinfectante por el hecho de que daña el ADN de los microorganismos, y es exactamente eso lo que le transforma en cancerígeno y peligroso para la salud humana. De esta forma, el camino más lógico de su presencia en las semillas que llegaron de la India es que se usó allá como pesticida en sus cultivos.

Desde septiembre de dos mil veinte, comenzaron a llover las alarmas de óxido de etileno en productos destinados a la nutrición humana, recogidas por Rapid Alert System for Food and Feed-RASFF, provenientes de veinticuatro países de la UE, entre ellos España, que ha emitido treinta y ocho alarmas.

Son tantas, que recuerda por año dos mil diecisiete, cuando en Alemania y Holanda se retiraron millones de huevos del mercado debido a la presencia de un pesticida no tolerado llamado fipronil.

No todos y cada uno de los lotes del aditivo E410 estaban contaminados, con lo que los productos que están en el mercado son seguros y cumplen con la legislación vigente”

La Comisión Europea, tras múltiples asambleas mantenidas con los responsables designados para la Seguridad Alimenticia en los Estados miembros, entre aquéllos que se incluyen la Agencia De España de Seguridad Alimenticia y Alimentación (AESAN), ha optado por prohibir claramente los comestibles que contenga el aditivo alimenticio E410 con rastros de haberse visto polucionado por un pesticida. Conque, no son todos, solo aquellos productos cuya preparación ha incluido semillas que pueden estar contaminadas.

En España, la Agencia De España de Seguridad Alimenticia y Alimentación emitió una nota informativa sobre la alarma por la presencia de ETO (óxido de etileno) en el aditivo E410, en la que aseguraba que «los niveles de óxido de etileno en los comestibles son bajísimos y están bajo el límite legal de 0.02 microgramos por kilo». Asimismo que «los comestibles contaminados con óxido de etileno han sido retirados del mercado. No todos y cada uno de los lotes del aditivo E410 estaba contaminados, con lo que los productos que están en el mercado son seguros y cumplen con la legislación vigente».

Te puede interesar:

Arsénico en el cerebro y en la leche materna

Los diez comestibles con más vitamina liposoluble D

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *