Además de la sanitaria, la banca de España ha notado la fuerte crisis económica a causa de la pandemia del coronavirus. En un año marcado por la incertidumbre y con la ratio de capital más bajo de toda la Unión Europea.
Si se echa la vista atrás, a finales del pasado año las principales entidades financieras del país contaban con una media de capital que rozaba el 12%, porcentaje algo bajo en comparación con la media europea, que en aquellos momentos se situaba en el 14,8%. Sin embargo, desde marzo de este año la situación ha cambiado a peor, principalmente, por la crisis generada por la presencia de la Covid-19. Debido a los cambios que ha sufrido el país y al desembolso económico que ha tenido que hacerse para cubrir todas las necesidades sanitarias y de seguridad, la crisis de la banca española se ha agravado, convirtiéndose en la actualidad en la de peor ratio de la Unión Europea, tal y como se ha podido comprobar en los últimos datos publicados por la EBA, Autoridad Bancaria Europea. Justo en el mismo periodo de 2019, la gran mayoría de entidades bancarias españolas presentaban una ratio de capital más elevada, acabando el año 3 puntos por encima de lo que se esperaba.
No obstante, la información que se ha facilitado para cerrar 2020 no es nada favorable. La EBA ha dado a conocer datos comparativos de 127 bancos que pertenecen a 27 Estados diferentes. Todos ellos enmarcados dentro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Aquí puede verse como Islandia es la que cuenta con mejor ratio, cercano al 22%, seguida de Malta y Bélgica. Sorprendente es la situación de Alemania que, a pesar de ser una de las mejores economías europeas, no se encontraba entre los primeros puestos del ranking, presentando una ratio de capital del 18,3%.
En este contexto, la banca española arrancaba enero con más solidez que en años anteriores, sin embargo, ha ido bajando el porcentaje a medida que se consolidaba la pandemia en el país.
Datos de apalancamientos y deuda
Con respecto a los datos ofrecidos de apalancamiento, la banca de España es la que tiene los números más bajos, con un 5,6%. Por otro lado, en cuanto a la deuda soberana, la EBA establecía que la banca española presentaba 430.532 millones de euros, o lo que es lo mismo, casi el 13% del total de activos. Algo menos de la mitad de esa cifra correspondía a lo que se conoce como exposición doméstica.
Bancos con mayor solvencia
A pesar de estos datos, en España hay algunas entidades financieras que cuentan con una media solvente mayor a la media del país. Aquí se sitúan Kutxabank, que vuelve a estar a la cabeza con una ratio de capital de 16,9%; Unicaja con 13,8% y en tercer lugar Bankia (13,4%). Tras ellas, se pueden ver a Liberbank, CaixaBank, Abanca o Banco de Crédito Social Cooperativo.
Posibles quiebras en el futuroDentro del escenario que se ha planteado y ante la crisis que presenta la banca española, la entidad prevé que es más que probable que, de aquí en adelante, haya un aumento notable de quiebras empresariales en el país. Esto es debido a que el Gobierno ya ha dado por finalizada la moratoria a la gestión de un concurso de acreedores, por lo que en 2021, la situación sería muy cambiante. Hay que decir que este tipo de concursos se estaban dejando de lado entre las empresas, puesto que se consideran procesos muy largos con resultados dudosos. Es aquí donde entran en juego las consultoras especializadas, para poder ofrecer servicios de calidad y asesorar en todo lo que concierne a este tema. Entidades como Dipcom Corporate o Ekai Capital Partners son de las más reconocidas en el país, teniendo como principal experto a Igor Ochoa, especialista en la gestión de crisis.