Hay una diferencia media de ciento dieciocho mil euros entre las personas que más dinero tienen y las que menos

En España viven prácticamente cuarenta y siete millones de personas. La crisis económica provocada por la pandemia ha agravado las diferencias económicas entre el diez por ciento de los adultos más ricos y el cincuenta por ciento que tiene menos y, conforme el último estudio del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales, el primer conjunto gana hasta 8 veces más que el segundo.

El informe, ordenado por los economistas Thomas Piketty y Gabriel Zucman, se ha presentado este martes en la ciudad de París como una parte de la segunda Conferencia Mundial sobre Desigualdad. Cifran el ingreso medio de un adulto en dos mil veintiuno en España en treinta.608 euros anuales, prácticamente el doble del ingreso medio mundial (dieciseis y setecientos euros).

Los economistas estiman que al cierre del actual año va a haber una diferencia media de prácticamente ciento veinte euros entre las personas que conforman el conjunto más privilegiado y el cincuenta por ciento de los que menos ingresan.

De esta manera ha sido la evolución de los ingresos de los españoles

Este diez por ciento concentra hasta el treinta y cuatro con cinco por ciento de los ingresos totales del país y a lo largo de más de medio siglo esta cantidad se ha mantenido incesante. Aunque a inicios del pasado siglo, la población más acomodada percibía hasta el cincuenta por ciento de los ingresos, en la década de los sesenta hubo un cambio en la tendencia y se bajaron hasta el treinta y cinco por ciento del total.

En dos mil ocho, la burbuja inmobiliaria reventó y produjo una crisis que a lo largo de 5 años agitó la economía de los hogares. El ingreso medio de la mayor parte de españoles bajó y hasta dos mil quince, una vez superada la crisis, no recobraron el nivel de ingresos que tenían en dos mil siete.

En el caso del diez por ciento más acaudalado, en dos mil siete producía un ingreso medio de ciento tres mil quinientos sesenta y dos euros y a lo largo del trascurso de la crisis llegó a reducirse hasta en más de ocho.000 euros de diferencia. Por otra parte, el ingreso medio del cincuenta por ciento más depauperado era de doce y ciento sesenta y nueve euros en dos mil siete y la crisis lo redujo más o menos en mil euros.

En nuestros días, los especialistas estiman que a cierre de año la diferencia va a ser de más de ciento dieciocho mil euros entre los ingresos medios de las personas más adineradas y las que tienen menos. Se espera un ingreso medio de ciento 5 mil quinientos veintidos euros entre el diez por ciento más rico y esto se corresponde con el ingreso medio –estimado en doce y novecientos veintinueve euros este año– que una persona del conjunto más depauperado produciría en 8 años de trabajo.

Desigualdad económica, un inconveniente mundial

Aunque la brecha económica en España es aguda, es una de las menos pronunciadas a nivel del mundo. América Latina, África y Oriente Medio son las zonas que presentan una mayor desigualdad entre sus habitantes. En suma, los ingresos del diez por ciento más rico superan hasta en treinta y ocho veces a la media de ingresos del cincuenta por ciento más pobre.

En lo que se refiere a Europa, la media de ingresos que corresponden al conjunto más acomodado es del treinta y seis por ciento del total. España se halla en una situación media, puesto que los ingresos de los cuatro con seis millones de españoles más adinerados no llegan al treinta y cinco por ciento del total. Por debajo están países como Noruega (veintinueve con seis por ciento ), Suecia (treinta,8 por ciento ) y Francia (treinta y dos con dos por ciento ), y por encima R. Unido (treinta y cinco,7 por ciento ) y Alemania (treinta y siete con uno por ciento ).

Las diferencias económicas se vuelven todavía más evidentes al salir de Europa. En países como USA y Brasil los ingresos de este conjunto minoritario suponen el cuarenta y 5 con cinco por ciento y cincuenta y 8 con seis por ciento del total, respectivamente.

El setenta y seis por ciento de la riqueza mundial está a cargo del diez por ciento privilegiado

Al tiempo que el diez por ciento de la población mundial concentra más del setenta y cinco por ciento de la riqueza mundial, la mitad de la población no supera el ocho,5 por ciento en conjunto. La brecha económica se vuelve más evidente al delimitar el nivel adquisitivo: quinientos veinte personas en el mundo entero, esto es, el 0,01 por ciento de la población mundial, son millonarios y en dos mil veinte amontonaron hasta el ocho por ciento de la riqueza mundial.

Los especialistas ubican en ochenta y siete y doscientos euros el ingreso medio anual de una persona clasificada en el conjunto privilegiado. Por otra parte, los ingresos de la población que pertenece al cincuenta por ciento más pobre no llega al nueve por ciento , percibiendo anualmente por persona unos dos mil ochocientos euros.

Con respecto a las diferencias económicas conforme el género, las mujeres perciben más o menos el cuarenta por ciento de estas rentas en España y el treinta y ocho por ciento en Europa. No obstante, a nivel global, estiman que el progreso para mitigar la brecha de género ha sido «muy lento», en tanto que en mil novecientos noventa las mujeres percibían cerca del treinta por ciento  de los ingresos totales y treinta años después perciben menos del treinta y cinco por ciento de los ingresos.

CAF y el Gobierno de España apuestan por ideas conjuntas para progresar la administración de los recursos hídricos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *