Frutas y verduras de marzo, conforme la ciencia

El mes de marzo forma un cambio muy significativo en el calendario. A lo largo de las primeras semanas continúa el frío invernal, mas, entre el día diecinueve y el veintidos tiene sitio el equinoccio de primavera —el instante en el que el sol impacta verticalmente sobre el ecuador, y en consecuencia, la noche y el día duran precisamente lo mismo—. Desde ese instante, el hemisferio norte pasa a estar más alumbrado que el sur. Las noches en España van a ser ya más cortas y las temperaturas comienzan a ser más suaves.

En el año dos mil veintitres, la primavera empieza precisamente el veinte de marzo en torno a las 16:33, hora de España peninsular, y va a durar noventa y dos días, hasta el veintiuno de junio.

Lógicamente, la llegada de la primavera se aprecia asimismo en la frutería. Nuevas frutas y verduras, que hasta el momento no se podían generar —o se generaban en invernaderos o importados desde el extranjero—, empiezan a ornamentar los puestos en el mercado.

Los primeros nísperos llegan con la entrada de la primavera. – Kornyeyeva/iStock

La fruta de marzo

Marzo lleva consigo el final del invierno. Las frutas más representativas de enero  y febrero siguen presentes en el calendario, singularmente los cítricos como el limón y la naranja. Asimismo se sostiene el aguacate. Los últimos kiwis van a dejar de verse con el final de la estación fría.
Con la entrada de la primavera, aparecen las primeras fresas y fresones no cultivados en invernadero, como el jugoso níspero y los primeros frutos del bosque, como el arándano y la grosella.

Proseguimos encontrando en la frutería frutos que, supuestamente, están todo el año: tomate, manzana, berenjena, calabacín, pimiento o pepino; mas aún no están en temporada, y proceden bien de cultivo en invernadero o de otros continentes.

Como es frecuente, el plátano de Canarias prosigue presente, al generarse todo el año. Si bien no se trate de un producto local, prosigue siendo preferible a los plátanos provenientes de lugares más distantes.

Los espárragos trigueros comienzan a estar en temporada. – DronG/iStock

La verdura de marzo

El mes de marzo aún presenta ciertas verduras que llegan desde el invierno, como el puerro —que acaba su temporada hasta finales de verano—, la col, la espinaca, la endibia, la escarola o el apio. Muchas de estas verduras aún van a estar presentes a lo largo de la primavera, mas este mes representa la última ocasión de gozar de la coliflor.

Con la primavera llegan los guisantes y habas de calidad, los primeros espárragos trigueros y las primeras zanahorias y cebollas de temporada. Estos productos, si bien están presentes todo el año, tienen su inmejorable de producción entre finales de marzo y principios de diciembre. En el caso de la cebolla, se hallará en niveles subóptimos hasta finales de verano.

La alcachofa cuenta con dos instantes inmejorables en el año; uno en otoño, desde octubre hasta diciembre; el otro, en primavera, desde finales de marzo hasta el mes de junio.

Otras verduras que se cultivan todo el año, como la remolacha o el ajo, proseguirán presentes en el mercado; si bien habitualmente, aún no están en temporada.

La alcachofa tiene dos instantes inmejorables en el año, uno de ellos comienza en primavera. – VadimZakirov/iStock

Un calendario orientativo

Los cultivos son de forma profunda dependientes de las condiciones meteorológicas y ambientales en los que se desarrollan las plantas, de ahí que el instante perfecto de floración y fructificación puede verse perturbado por las condiciones de los últimos meses. Hay acontecimientos que pueden provocar un desarrollo precoz de las plantas, o retrasar su producción, e inclusive impedir que ciertos productos lleguen siquiera a desarrollarse.

Es esencial destacar que el presente ‘calendario de temporada’ es meramente orientativo. Ha sido elaborado desde diferentes fuentes, que al desarrollarse en años diferentes, no siempre y en todo momento coinciden, y puede mudar de una temporada a otra. Por ende, pretende ser una herramienta útil para orientarse con respecto a los productos que se presentan en todos y cada mes, al enseñar tendencias generales, mas hay siempre y en todo momento que tener en consideración que factores como el tiempo, las condiciones económicas u otros factores externos, globales o locales, pueden influir en la disponibilidad y la calidad de los productos en temporada, o trastocar dicha temporada.

En suma, se aconseja emplear esta guía como un instrumento flexible, y adoptar las resoluciones y las acciones en consecuencia.

Referencias:

  • Fernández Celemín, L. et al. dos mil veintiuno. Explore Seasonal Fruit and Vegetables in Europe. Food Facts for Healthy Choices.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Nutrición. dos mil diecisiete. Frutas y Hortalizas de Temporada. Comestibles de España.
  • Poore, J. et al. dos mil dieciocho. Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, trescientos sesenta(seis mil trescientos noventa y dos), novecientos ochenta y siete-novecientos noventa y dos. DOI: 10.1126/science.aaq0216
  • Soy de temporada. dos mil diecisiete. Medialab Prado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *