“Tenemos la esperanza de que estos pronósticos puedan ser usados por aquellos que deben tomar resoluciones públicas y que estén interesados en reducir y prevenir estos casos que todavía no se han transformado en un enfrentamiento en toda regla”, explican los autores. De esta manera, da a los responsables políticos una alarma temprana antes que las tensiones existentes desemboquen en un conflicto bélico.
Con la lupa en países de bajo peligro
Una de las fortalezas de la herramienta sería, conforme sus autores, que el procedimiento deja extraer indicadores sutiles en las noticias, aun en países en bajo peligro y sin un historial reciente de conflictos bélicos. “Las estimaciones de peligro que se dan acá son ambiciosas por el hecho de que ponen énfasis en estos casos”, explican los científicos. Su modelo de pronóstico emplea información del Programa de Datos de Enfrentamientos de Uppsala y de artículos de periódicos publicados desde mil novecientos ochenta y nueve para pronosticar los peligros de violencia.
De esta forma, dan pronósticos de peligro para 2 niveles: estallido de cualquier género de violencia armada con víctimas mortales, y estallido de conflicto bélico en el momento en que un país supera en un mes el umbral de 5 víctimas mortales por cada millón de habitantes.
El modelo ha sido probado pormenorizadamente por los científicos, como en un concurso de previsión organizado por el proyecto europeo Sistema de Alarma Temprana de Violencia con resultados positivísimos, conforme señalan los estudiosos.
Países con altísimo peligro de conflicto bélico
Con los datos actualizados hoy, el mapa muestra que ciertos países del planeta que se hallan bajo riesgo creciente de estallido de violencia armada (cuando no ha estallado ya) son México, Ucrania, Turquía, Bulgaria, Siria, Irak, Van a ir, Armenia, Azerbaiyán, Yemen, Afganistán, Libia, Etiopía, Sudán, Somalia, República Democrática del Congo, Nigeria, Níger, Burkina Faso, Mali y Birmania.
El sitio web se ha financiado en el proyecto Political Economy of Social Conflict: determinants and prevention del programa I-Enlace del CSIC. Dicho programa tiene como propósito general alentar a través de recursos propios la cooperación de los conjuntos de investigación del CSIC con conjuntos de investigación internacionales de la máxima relevancia. Todo ello en el campo de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, con el propósito central de crear y afianzar consorcios de excelencia internacionales para competir en futuras convocatorias de proyectos de Investigación y también innovación (I+i) del campo internacional.