Una app que han desarrollado en el Centro de Tecnología Musical del Instituto Tecnológico de Georgia (U.S.A.) deja a personas que no tienen conocimientos musicales componer canciones. Tampoco se precisa saber nada de edición.
Mixboard usa la IA para buscar artistas y conjuntos que el usuario no emparejaría de forma natural.
La aplicación lleva por nombre Mixboard, marcha en tabletas e integra inteligencia artificial. Mixboard usa la IA para buscar artistas y conjuntos que el usuario no emparejaría de forma natural y halla las mejores unas partes de la canción para hacer un mashup.
Hacer un mashup consiste en crear una canción con pedazos de otras. Un género de mashup sería unir en una canción la base musical de una canción con la parte cantada de otra.
«Creo que todo el planeta puede ser creativo con la música», asevera Gil Weinberg, maestro en el Centro de Tecnología Musical que ha trabajado en el proyecto a lo largo de años al lado de un conjunto de pupilos. «Tal vez no todo el planeta conozca toda la teoría precisa para componer una pieza musical a nivel de notas, mas a prácticamente todo el planeta le agrada la música. Si les damos una forma muy simple de poner canciones en diferentes lugares, pueden crear algo único».
Weinberg y sus pupilos presentaron el trabajo en la comunicación «Mixboard – A Co-Creative Mashup Application for Novices», en la Conferencia Internacional de Nuevas Interfaces para la Expresión Musical (NIME dos mil veintitres) que se festejó el pasado mayo en Urbe de México.
¿De qué forma se crean los mashups?
Para hacer un mashup con esta aplicación, solo hay que arrastrar y soltar hasta 4 canciones que estén en Spotify o en la biblioteca de Mixboard en segmentos de voz, bajo, acordes y batería de hasta treinta y dos acompases. La app mezclará las canciones escogidas en unos segundos. Cuando acaba el proceso, el usuario puede descargar la canción y compartirla si lo quiere.
La IA se encarga prácticamente de todo y es que el usuario de Mixboard no debe preocuparse por los aspectos teóricos o la teoría musical. El usuario solo debe centrarse en la canción deseada.
Mixboard usa bibliotecas de restauración de información musical de código abierto para determinar el tempo de la canción, las tonalidades y las secuencias musicales, que asisten a dividir la canción en mezclas individuales. El algoritmo puede estirar el sonido a fin de que coincida con el tempo o trasponer las tonalidades para asegurar que las dos canciones estén en exactamente el mismo tono. Los estudiosos asimismo dan plantillas de estructuras básicas de canciones para asistir a los usuarios a crear una pista atrayente.
«Cuanto más nos centremos en desarrollar la inteligencia artificial con fines creativos, más inspiradora va a ser y más se va a ver como una aportación única que los humanos no podrían ofrecer», asevera Weinberg. «Juntos, con tu inventiva y la aportación creativa de la IA, el mashup puede ser algo único y nuevo que no crearías solo».
Los estudiosos trabajan en progresar la automatización de la app y su funcionalidad en iOS para, en un futuro, poder comercializarla.
«Oír de qué manera los mashups generados mejoraban con cada modificación de nuestro algoritmo fue increíble», afirma Nitin Hugar, diplomado en tecnología musical. «Asimismo fue entretenido procurar entremezclar las canciones más inverosímiles: una canción india con ritmos africanos y ciertos acordes de jazz no era lo que había pensado que sonaría bien junto, mas se me probó en muchas ocasiones que estaba equivocado. Este proyecto me hizo estimar de qué manera la música de diferentes zonas del planeta está interconectada».