El temor a la muerte y la enfermedad, la mejor motivación para hacer ejercicio

Los profesionales del fitness pueden emplear como técnica persuasiva los resultados de un nuevo estudio para motivar a las personas con el temor a la enfermedad y la muerte

Conforme una investigación de la Universidad de Waterloo, en Canadá, el temor a las enfermedades y a la muerte son los mejores motivadores a fin de que las personas hacer ejercicio.

La investigación consistía en que seiscientos sesenta y nueve personas debían puntuar 5 mensajes del uno al 7, siendo uno que no les motivaba, y 7 el que les motivaba más para comenzar a hacer ejercicio.

El creador, el doctor Kiemute Oyibo, afirma que “este estudio es esencial por el hecho de que nos ayuda a entender las clases de mensajes por los que las personas, con independencia de su género, se sienten motivadas con la comunicación persuasiva sobre la salud, y que seguramente influyan en el su comportamiento sociocognitivo y sus opiniones sobre el ejercicio”.

Si no tienes tiempo para el ejercicio, vas a tener tiempo para la enfermedad

Los mensajes del estudio estaban divididos en 5 categorías distintas: financiera, obesidad, muerte, enfermedad y estigma social. Las de enfermedad y muerte consiguieron los resultados más altos.

  • Enfermedad: la oración del estadista británico y conde de Derby, Edward Stanley, fue la que los estudiosos escogieron para el mensaje en la categoría de enfermedad: “Aquellos que creen que no tienen tiempo para el ejercicio, tarde que temprano van a tener tiempo para la enfermedad”. Su puntuación fue de cuatro con ocho.
  • Muerte: para esta categoría emplearon un dato de la Organización Mundial de la Salud: “El seis por ciento de las muertes en el planeta se debe a la inactividad física” y tuvo una media de cuatro con sesenta y nueve.
  • Financiera: notificaron a los entrevistados que no hacer actividad física cuesta a los impositores canadienses seis,8 mil millones de dólares americanos por año. Alcanzó una media de tres con siete.
  • Obesidad: se mentó que uno de cada 4 canadienses era clasificado como clínicamente obeso. Acá salió una puntuación de tres con cinco.
  • Estigma social: se utilizó un titular de la Red Canadiense de Obesidad: “El estigma contra las personas con obesidad es equiparable al de la discriminación racial”, que recibió la menor puntuación, con un tres con cuarenta y ocho.

«Los descubrimientos dan una base a fin de que los diseñadores de aplicaciones de fitness aprovechen más los mensajes de salud relacionados con la enfermedad y la muerte como una técnica persuasiva para motivar el cambio de comportamiento», añadió Oyibo.

El estudioso asimismo sugirió que en futuros estudios se consideren otras peculiaridades demográficas como la edad, la cultura, la raza y la educación, para explorar si estos factores afectan a la valía de estos mensajes.

REFERENCIA

Illness-and death-related messages found to be significant motivators for exercise

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *