El Hospital 12 de Octubre de Madrid: Un Ambicioso Proyecto con Tecnología de Vanguardia
El Hospital 12 de Octubre de Madrid está a punto de inaugurar un nuevo edificio revolucionario, apostando por la metodología de Modelado de Información de Construcción (BIM). Este proyecto, que abarca unos impresionantes 135.000 metros cuadrados, supone todo un desafío para el Servicio Madrileño de Salud, quien promueve esta iniciativa con el objetivo de dotar al hospital de instalaciones de última generación.
Una Renovación Completa del Complejo Hospitalario
Este moderno edificio sustituirá algunas instalaciones actuales, como el Bloque Técnico y las unidades de hospitalización. Sin embargo, esto no implica una simple remodelación, sino una renovación completa del complejo. El nuevo edificio albergará 754 habitaciones, 1.315 camas, 41 quirófanos, 109 unidades de cuidados intensivos y 42 unidades para neonatos críticos. Tan solo se mantendrán el Servicio de Urgencias Generales, las áreas ambulatorias y la central de instalaciones. Según César Arribas, Director del Proyecto, esta renovación viene acompañada de una infraestructura completamente nueva.
Transformando el Espacio a través de BIM
Además del nuevo edificio, el proyecto también contempla reformas en aproximadamente 8.000 metros cuadrados de las instalaciones existentes. Asimismo, se llevará a cabo una importante obra de urbanización en unos 54.000 metros cuadrados, incluyendo nuevos accesos, rutas optimizadas y amplias áreas verdes. Estos desafiantes trabajos requieren el uso de BIM, una tecnología fundamental en los sectores de construcción, ingeniería, arquitectura y diseño. La metodología BIM fomenta la colaboración y el trabajo en tiempo real, conectando equipos, datos y flujos de trabajo a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto. En este caso, BIM ha sido implementado en todas las disciplinas, desde la arquitectura hasta las instalaciones y la estructura. Incluso Sacyr, la empresa encargada de la obra, ha adoptado esta innovadora metodología para enfrentar este desafío del sector sanitario.
Según César Arribas, durante la fase de diseño se utilizó la herramienta Revit, mientras que durante la construcción se implementó BIM 360, lo que permitió una interconexión inmediata entre todas las disciplinas involucradas. Otras herramientas clave, como Navisworks y Dynamo, también han sido fundamentales en este proyecto. Además, se espera implementar en el futuro una Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador (GMAO), lo que supone un gran avance en la eficiencia y el control del mantenimiento del edificio.
Beneficios de la Gestión y Mantenimiento a través de BIM
Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y del Máster BIM Manager Internacional de la consultora Espacio BIM, destaca la importancia de comenzar la gestión y el mantenimiento de un edificio o infraestructura a partir de un modelo que recopile la información clave del activo en una solución CMMS o CAFM. Esto evita costosos procesos de introducción de datos y garantiza una mayor fiabilidad en la información.
Según el Director del Proyecto en Árgola Arquitectos, en una obra tan compleja y variada como la reforma de un gran hospital, BIM se convierte en una herramienta poderosa con múltiples ventajas. Permite prever errores, llevar a cabo cambios y actualizaciones en la arquitectura, las instalaciones o el equipamiento, además de controlar en todo momento las mediciones de la obra.
Con este proyecto pionero en el uso de la metodología BIM, el Hospital 12 de Octubre de Madrid se posiciona como un referente en la aplicación de tecnologías avanzadas en el ámbito de la salud. Esta renovación total del complejo hospitalario no solo garantiza instalaciones modernas y eficientes, sino también una gestión y mantenimiento óptimos en beneficio de los pacientes y el personal médico.