El BCE sube los género de interés

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los modelos de interés en setenta y cinco puntos básicos, de manera que el género de interés para sus operaciones de refinanciación se ubicará en el uno con veinticinco por ciento, al paso que la tasa de depósito alcanzará el cero con setenta y cinco por ciento y la de sencillez de préstamo, el uno con cincuenta por ciento.

De esta manera, el costo del dinero se ha ubicado en su nivel más elevado desde dos mil once, cuando el BCE comenzó una ruta de estímulos a nivel monetario que ha durado más de una década y llevó a situar los modelos de interés en terreno negativo.

Los mercados reaccionan frente a la subida de tipos del BCE

Minutos tras el anuncio, el Ibex treinta y cinco apenas experimentaba cambios desde la media sesión, con un descenso del cero con diecisiete por ciento . No obstante, los valores bancarios presentaban notables subidas.

Bankinter encabezaba los avances al repuntar un cuatro con cuarenta y ocho por ciento , seguido de Sabadell (+3,45 por ciento ), CaixaBank (+3,41 por ciento ), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (+1,59 por ciento ) y Santander (+1,28 por ciento ). Otros valores no bancarios que se ubicaban en la parte alta de la tabla eran Solaria (+2,29 por ciento ), Meliá (+1,71 por ciento ), Mapfre (+1,31 por ciento ).

Oscilaciones de la paridad euro/dólar tras conocerse la resolución del BCE

Tras el anuncio, el euro ha fluctuado entre uno con tres y cero con novecientos noventa y cinco dólares americanos frente al «billete verde» a las doce.15 horas GMT. La cotización del euro ha estado marcada por la volatilidad y ha tocado un máximo de uno con diecisiete dólares americanos al mediodía y un mínimo de cero con nueve mil novecientos setenta y siete dólares americanos en la apertura de las plazas bursátiles europeas.

Desde dos mil dieciocho, cuando el euro se cotizaba a uno con veinticinco dólares estadounidenses, sostiene una tendencia bajista en comparación con dólar que se vio interrumpida en los primeros meses de la pandemia del coronavirus tras las bajadas de las clases de interés de la Reserva Federal (Fed) de USA.

No obstante, la devaluación del euro se frenó unos meses después, al principio del verano de dos mil veinte. Entonces volvió a subir en torno a uno con veinticinco dólares americanos para ya comenzar a depreciarse a mediados de dos mil veintiuno hasta los niveles actuales.

El pasado doce de julio alcanzó la paridad por vez primera en veinte años y al día después se llegó a situar bajo el dólar, niveles de los que no se ha movido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *