Sobreviviendo al vacío del espacio: una mirada más allá de la ficción
Desde las complejas tramas de Star Trek y Battlestar Galactica hasta las comedias de La guía del autoestopista galáctico, hemos visto cómo algunos personajes sobreviven breves momentos en el vacío del espacio sin traje. Incluso Los Simpsons nos han dado su propia versión de este escenario, con resultados explosivos. Pero, ¿cómo sería en realidad la exposición al espacio?
Antes que nada, vaciar los pulmones
Si queremos maximizar nuestras posibilidades de sobrevivir en el espacio, lo primero es deshacernos del aire en nuestros pulmones y mantener la boca abierta. Aunque parezca contradictorio, aguantar la respiración podría ser perjudicial. Debido a la falta de presión en el espacio, cualquier masa de aire atrapada en nuestro cuerpo buscará expandirse o escapar a través de cualquier abertura. Por esta razón, es imposible vaciar completamente los pulmones, siempre habrá un poco de aire residual que intentará escapar. Abrir la boca nos brinda una vía de escape más fácil y reduce la posibilidad de quedarnos completamente sordos. Sin embargo, como efecto inmediato, los pulmones colapsarán.
Los fluidos expuestos comienzan a hervir
Una vez que hayamos eliminado el aire de nuestros pulmones, aún enfrentaremos otros desafíos. Cualquier fluido corporal expuesto al vacío, como la saliva o las lágrimas, comenzará a hervir. A diferencia de lo que se muestra en las ficciones, donde se congela, el frío es el menor de nuestros problemas en el espacio. La transmisión de calor es mínima y, sin presión, el agua corporal se evaporará. Esto se conoce como ebullismo. Cerrar los ojos ayudaría a reducir la pérdida de presión y mantenerlos hidratados por unos segundos más.
¿El cuerpo explotaría?
Si nuestro cuerpo es, en cierta medida, una bolsa llena de fluidos, podríamos pensar que explotaría al estar expuesto al vacío. Sin embargo, eso no es realista. Nuestro esqueleto es fuerte y mantiene la integridad de nuestro cuerpo. La piel también es elástica, lo que significa que tendría cierta dilatación pero no colapsaría por completo. El principal problema sería la falta de oxígeno. Sin poder retener aire en los pulmones, el oxígeno de nuestra sangre se agotaría en pocos segundos, lo que conllevaría a un desmayo y posteriormente a la muerte cerebral. Además, el ebullismo afectaría a los tejidos bajo la piel, provocando embolias inevitables. En caso de ser rescatados a tiempo, se debería llevar a la víctima a un entorno presurizado y rico en oxígeno, para luego reintroducir el aire en sus pulmones. La recuperación sería larga y demandaría cuidados especiales.
En resumen, la exposición al vacío del espacio es extremadamente peligrosa y, a menos que estemos debidamente protegidos por un traje espacial, las probabilidades de sobrevivir son prácticamente nulas. Así que la próxima vez que veas a un personaje en la pantalla enfrentándose al espacio sin protección, recuerda que la realidad es mucho más implacable que la ficción.
Referencias
- Jones, A. 2023, agosto 3. How long could you survive in space without a spacesuit? Space.Com.
- Kanas, N. et al. 2008. Basic Issues of Human Adaptation to Space Flight. En N. Kanas et al. (Eds.), Space Psychology and Psychiatry (pp. 15-48). Springer Netherlands. DOI: 10.1007/978-1-4020-6770-9_2
- Murray, D. H. et al. 2013. Pathophysiology, prevention, and treatment of ebullism. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 84(2), 89-96. DOI: 10.3357/asem.3468.2013
- SITNFlash. 2013, julio 31. The human body in space: Distinguishing fact from fiction. Science in the News.
- Stegmann, B. J. et al. 1992, febrero 1. Improving survival after tissue vaporization (Ebullism).