La impresión en 3D y su impacto en la ciencia
El poder transformador de la impresión 3D
En un mundo donde la curiosidad impulsa constantemente el avance científico, las nuevas tecnologías siempre
sorprenden. La impresión 3D es una de esas innovaciones que ha revolucionado múltiples campos de
investigación, trascendiendo su utilidad original en la ingeniería y el estudio de estructuras. Ahora, la
impresión 3D se ha abierto camino en sectores tan diversos como la educación, la arqueología y la medicina.
La impresión 3D en la educación y la cultura
En el ámbito educativo, los modelos impresos en 3D son herramientas de aprendizaje valiosas. Permiten
comprender de manera más sencilla el funcionamiento y la organización de estructuras que antes solo se podían
ilustrar en fotografías o esquemas. Desde anatomía humana, animal y vegetal hasta conceptos matemáticos, la
impresión 3D ha transformado la educación. Además, en el campo de la cultura, la técnica de impresión 3D
combinada con el escaneo tridimensional ha abierto la puerta a la reproducción y estudio de obras de arte,
edificios históricos y naufragios sin necesidad de acceder al original. Esto permite un análisis detallado a
bajo costo.
La revolución de la impresión 3D en la medicina
La medicina ha experimentado un avance significativo gracias a la impresión 3D. Además de prótesis asequibles y
funcionales, se están desarrollando ortesis y férulas de alta calidad, adaptadas a las necesidades de cada
paciente. Además, se han iniciado proyectos de investigación para la impresión de órganos y tejidos vivos,
aptos para trasplantes. La tecnología de impresión 3D ha encontrado su lugar en la medicina y promete
revolucionar el campo de la salud en el futuro cercano.
La impresión 3D y la paleontología
En un primer momento, la conexión entre la impresión 3D y la paleontología parecía algo sacado de una película
de ciencia ficción, como la famosa saga Jurassic Park. Sin embargo, la tecnología ha avanzado lo suficiente
como para permitir su aplicación real en el estudio de fósiles. Anteriormente, los paleontólogos se veían
limitados a trabajar directamente con los fósiles, lo que suponía riesgos de rotura o deterioro del material.
Ahora, gracias al escaneo y análisis tridimensional, es posible desarrollar modelos digitales de alta
calidad, que pueden ser impresos y estudiados en detalle. Esta técnica ha facilitado el estudio de fósiles
fragmentados, la reconstrucción de piezas y la conservación de información invaluable.
El futuro de la impresión 3D en la ciencia
La impresión en 3D se ha convertido en una herramienta cada vez más frecuente en la paleontología y en otros
campos científicos. Su impacto positivo en la investigación y el descubrimiento de nuevos conocimientos es
innegable. Cada vez más instituciones científicas adoptan esta tecnología para obtener resultados más precisos
y acelerar los procesos de estudio. La impresión 3D ha llegado para quedarse y su evolución promete ser aún
más impresionante en los próximos años.
Referencias
- Johnson, E. H. et al. 2019. Defossilization: A Review of 3D Printing in Experimental Paleontology.
Frontiers in Ecology and Evolution, 7. - Krippner, M. L. et al. 2017. Comparisons of fidelity in the digitization and 3D printing of vertebrate
fossils. Journal of Paleontological Techniques, 290684. DOI: 10.1130/abs/2017NE-290684 - Liaw, C.-Y. et al. 2017. Current and emerging applications of 3D printing in medicine. Biofabrication,
9(2), 024102. DOI: 10.1088/1758-5090/aa7279 - MUJA. 2023. El MUJA incorpora a su exposición el fósil de un pez jurásico y su impresión en 3D. Museo
Jurásico de Asturias. - Snyder, T. J. et al. 2014. 3D Systems’ Technology Overview and New Applications in Manufacturing,
Engineering, Science, and Education. 3D Printing and Additive Manufacturing, 1(3), 169-176. DOI:
10.1089/3dp.2014.1502