La magia de la paleontología: descubriendo el pasado en la Costa de los Dinosaurios, Asturias
La paleontología nos ofrece una mirada fascinante al pasado remoto de nuestro planeta, desvelando misterios ocultos durante millones de años en las entrañas de la Tierra. Existen lugares privilegiados en el mundo que son verdaderos tesoros para los amantes de los fósiles, ya sea por su calidad o por su abundancia. Uno de estos lugares excepcionales es la famosa Costa de los Dinosaurios, ubicada en la hermosa región de Asturias, España. Aquí, los acantilados erosionados por el mar revelan de manera constante nuevos fósiles, que quedan expuestos a la vista y a disposición de los científicos.
Un hallazgo único: las ofiuras jurásicas del Museo Jurásico de Asturias
Destacando entre los descubrimientos paleontológicos de la región asturiana, se encuentra el famoso Museo Jurásico de Asturias (MUJA), que abrió sus puertas hace 19 años. En este museo, se encuentra un hallazgo excepcional: unas ofiuras jurásicas en un estado de conservación exquisito. Las ofiuras, también conocidas como ofiuroideos, son criaturas marinas pertenecientes al grupo de los equinodermos. Aunque comparten con los erizos y estrellas de mar una aparente simetría pentarradial, en realidad su simetría es bilateral. Estos seres maravillosos tienen un cuerpo en forma de disco, que se conecta a cinco brazos largos y flexibles, compuestos por numerosas placas de carbonato cálcico. Su movimiento grácil a través del agua se asemeja a la cola de una serpiente, de ahí su nombre. Las ofiuras existen desde hace millones de años y su registro fósil se remonta al Ordovícico. El MUJA ha sido testigo de uno de los descubrimientos más impactantes en el campo de la paleontología: la preservación excepcional de estas ofiuras jurásicas.
Un viaje al pasado: el jurásico asturiano
Los majestuosos acantilados de la costa asturiana nos transportan a un pasado lejano, lleno de vida y diversidad. Hace aproximadamente 195 millones de años, la Formación Rodiles de Asturias era el hogar de un mar poco profundo y rebosante de biodiversidad. En sus rocas, se han encontrado numerosos fósiles de dinosaurios, pterosaurios, reptiles marinos y una gran variedad de invertebrados, todos ellos asociados a los ecosistemas costeros de la época. Entre estos fósiles, destacan las ofiuras, que son fácilmente reconocibles por su morfología única. En el caso de los nuevos ejemplares descubiertos en Asturias, presentan características únicas que los distinguen de otras especies, lo que les ha valido el nombre de Arenorbis santameraensis. Estas ofiuras jurásicas se pueden admirar en la exposición permanente del Museo Jurásico de Asturias.
Un descubrimiento revolucionario para la ciencia
El impacto de Arenorbis santameraensis en la paleontología es extraordinario, ya que nos permite comprender mejor la historia evolutiva de las ofiuras. Los ejemplares asturianos muestran que este género no se limita al Triásico, como se creía anteriormente, sino que se extiende hasta el Jurásico. Este hallazgo representa un hito importante en la investigación científica, revelando cómo estas criaturas marinas se adaptaron a los cambios ambientales a lo largo de millones de años. El equipo del MUJA, liderado por Laura Piñuela y José Carlos García Ramos, junto con el investigador Ben Thuy del Museo de Historia Natural de Luxemburgo, ha contribuido significativamente a nuestro conocimiento de la vida prehistórica. Este descubrimiento nos muestra una vez más la riqueza del patrimonio natural de España y el poder de la curiosidad y la investigación científica.
Referencias:
– Thuy, B. et al. 2023. A relict Triassic brittle star (Echinodermata, Ophiuroidea) in Lower Jurassic strata of Asturias, north-west Spain. Swiss Journal of Palaeontology, 142(1), 10. DOI: 10.1186/s13358-023-00275-5
Imagen de portada por Jocantaro (IG:ferrutxo)