De qué manera reanimar a una persona tras una parada cardiaca súbita

Conforme la American Heart Association, cada cuarenta segundos, alguien muere por una parada cardiaca súbita como la sufrida por el futbolista danés Christian Eriksen. Los especialistas afirman que todos deberíamos saber hacer una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar)

Si le puede pasar a un atleta profesional, le puede pasar a cualquiera. La parada cardiaca súbita es una amenaza de gran magnitud. Se define como un inconveniente eléctrico, provocado por una arritmia (latido irregular) que impide que el corazón bombee sangre al cerebro y los órganos vitales. Una persona que padezca una parada cardiaca súbita queda inconsciente y deja de respirar.

«Fue un espectáculo alarmante para cualquiera que lo viera», afirma el maestro Stephan Achenbach, presidente de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la mayor organización mundial de médicos especialistas en cardiología, refiriéndose a la parada cardiaca que padeció el futbolista Christian Eriksen.

Christian Eriksen, futbolista de veintinueve años de la selección danesa, se cayó súbitamente sobre el terreno de juego ante decenas y decenas de miles y miles de espectadores en el estadio y millones más que lo veían por T.V.. Un equipo médico asistió de manera rápida a su lado.

Eriksen se cayó en el minuto cuarenta y dos del encuentro que encaraba a Dinamarca y Bélgica. El capitán danés termina de lanzar un desmarque y corría cara la banda para poner el balón en juego. Cayó fulminado con un colapso que forzó a un veloz intervención de los médicos.

A lo largo de más de 15 minutos el futbolista recibió asistencia en el césped por los servicios de urgencia. Los médicos efectuaron las maniobras de reanimación con los jugadores de Dinamarca haciendo de escudo a su alrededor para conservar la amedrentad de su compañero.

El doctor Achenbach ha escrito un comunicado dando pautas sobre de qué manera actuar si un día nos hallamos con un caso afín, y no tenemos cerca un equipo de médicos como el que atendió al futbolista danés.

«Tuvo una suerte inusual de que hubiese un equipo médico que iniciara de forma inmediata las compresiones torácicas y sostuviera el flujo sanguíneo. Seguramente eso le salvó la vida»

«Los informes preliminares sugieren que, mientras que era atendido en el campo, el corazón de Christian dejó de latir», explica el maestro Achenbach. «Tuvo una suerte inusual de que hubiese un equipo médico que iniciara de manera inmediata las compresiones torácicas y sostuviera el flujo sanguíneo. Seguramente eso le salvó la vida».

Martin Boesen es uno de los sanitarios que le atendió sobre el césped y le efectuó la maniobra de reanimación RPC (reanimación cardiopulmonar) frente al estupor del resto jugadores, que formaron una muralla a fin de que los médicos pudiesen trabajar lejos de las cámaras. Boesen asistió este domingo a una conferencia de prensa para enviar un mensaje de calma sobre el estado actual del jugador, mas resaltando la gravedad de la situación que había vivido.

“Christian estuvo fallecido en algún instante. ¿Qué tan cerca estuvimos de eso? No lo sé. A los detalles de por qué pasó no puedo contestar. Debimos iniciar con un masaje cardiaco y reanimación por el hecho de que se había ido. Todo sucedió en un instante. Hubo un paro cardiaco y fue revivido con una descarga de un desfibrilador”, recuerda. Esa veloz actuación fue clave a fin de que el jugador pudiese recobrar la consciencia ya antes de desamparar el campo con rumbo al centro de salud.

Eriksen está ahora despierto en el centro de salud. Los médicos han confirmado el día de hoy que padeció una parada cardiaca y que fue reanimado con una descarga eléctrica.

La parada cardiaca súbita es un problema médico pública, que representa el cincuenta por ciento de las muertes cardiovasculares y el veinte por ciento de todas y cada una de las muertes naturales en las sociedades occidentales, conforme un artículo publicado en el European Heart Journal.

«La parada cardiaca puede generarse en cualquier instante y en cualquier lugar», asevera el maestro Achenbach. «La cuestión es: ¿sabría contestar? Cada segundo es crítico».

En qué momento ayudar:

  1. Si alguien no respira o bien solo boquea
  2. Cuando no se mueve ni parpadea
  3. Cuando no responde, ni tan siquiera a los golpes fuertes.

De qué forma ayudar:

  • El masaje cardiaco: Presione cara abajo en el centro del pecho a un ritmo de cien a ciento veinte pulsaciones por minuto. La persona a la que se le va a practicar la RCP ha de estar tumbada boca arriba sobre una superficie dura y lo idóneo es procurar hacer bajar el tórax unos 5 centímetros en todos y cada compresión
  • Deje que el pecho vuelva a su situación normal tras cada empuje. Además de esto, cada diez o bien quince compresiones de masaje torácico debe hacerse respiración boca a boca (ocluyendo con  los dedos las fosas nasales) y poniendo un pañuelo entre las dos bocas.
  • Chillar a fin de que alguien llame a una ambulancia
  • Solicite a los transeúntes que encuentren un DEA (desfibrilador externo automático) y prosiga las instrucciones. El proceso consiste en poner unos electrodos adhesivos en el pecho del paciente y aguardar a que el aparato indique si hay que efectuar o bien no una descarga. En caso afirmativo, es esencial no tocar al paciente y confirmar la descarga en el botón pertinente. Después, si el paciente prosigue inconsciente y no recobra el pulso, hay que reiterar el choque eléctrico y proseguir con el masaje hasta el momento en que lleguen los servicios de urgencia.

«No se puede hacer ningún daño haciendo compresiones torácicas», asegura el maestro Achenbach, «pero se puede salvar una vida si la persona está verdaderamente en parada cardíaca».

Te puede interesar:

https://www.quo.es/ser-humano/q2005788943/la-macabra-y-romantica-historia-de-la-maniqui-resusci-anne/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *