El aguacate se ha erigido como fruta simbólica en España. Si bien las primeras plantaciones ibéricas de aguacate se remontan al siglo XVI, hasta hace unas décadas era bastante difícil de hallar, casi todo el que se vendía procedía de otras áreas geográficas, se transportaba en cámaras para eludir su maduración, y llegaba aún verde, por lo que su calidad dejaba bastante que querer. No obstante, hoy podemos localizar aguacates en prácticamente cualquier frutería, en su punto inmejorable de maduración, y cultivado en España.
Una fruta de tendencia en el siglo veintiuno
Originario de América Central, el aguacate comenzó a cultivarse en España con fines de tipo comercial en la década de mil novecientos noventa, en Almuñécar, Granada. En la actualidad, en la provincia granadina cerca de tres mil quinientos hectáreas se destinan al cultivo de aguacate y Málaga cuenta con hasta ocho mil quinientos hectáreas más. Estas dos áreas cubren cerca del ochenta por ciento de la producción ibérica de aguacate, el resto se reparte por la costa mediterránea hasta Valencia y el archipiélago Tirotear, y por la costa atlántica hasta el Cabo de San Vicente, en Portugal. Se puede destacar, como curiosidad, la proliferación del aguacate en las islas Canarias, que ya supera las mil doscientos hectáreas de cultivo.
Frutería
La producción de esta fruta tropical en la península está con fuerza limitada por la temperatura. El aguacate no aguanta temperaturas inferiores a cero °C, de ahí que en la mayoría de la península su cultivo sea imposible.
Este hecho, sumado a que se cultiva en territorio nacional, y por lo tanto, precisa pocos recursos para su transporte, da un producto con buenísimas propiedades organolépticas, y más sustentable que el aguacate proveniente de otros continentes, puesto que evita las grandes emisiones de gases de efecto invernadero generadas por esos largos transportes.
El lado obscuro del aguacate en España
Aguacatero
Mientras que, en tierra firme, los suelos, poco a poco más eriales, van a perder la capacidad de retener el agua de lluvia, incrementando la aridez, y entrando en un círculo vicioso bastante difícil de romper.
Referencias:
Bhore, S. J. et al. dos mil veintiuno. The Avocado (Persea americana Mill.): A Review and Sustainability Perspectives (N.o dos mil veintiun millones ciento veinte quinientos veintitres). Preprints. DOI: 10.20944/preprints202112.0523.v1
Cascallar, E. C. dos mil veinte. El aguacate en la Península Ibérica. En C. Conesa Domínguez et al., Cultivo, poscosecha y procesado del aguacate (p. cuatrocientos treinta y tres).
Durán Zuazo, V. H. et al. dos mil trece. Land-use changes in a small watershed in the Mediterranean landscape (SE Spain): environmental implications of a shift towards subtropical crops. Journal of Land Use Science, ocho(1), cuarenta y siete-cincuenta y ocho. DOI: 10.1080/1747423X.2011.620992
Moreno-Ortega, G. et al. dos mil diecinueve. Yield and fruit quality of avocado trees under different regimes of water supply in the subtropical coast of Spain. Agricultural Water Management, doscientos veintiuno, ciento noventa y dos-doscientos uno. DOI: 10.1016/j.agwat.2019.05.001
Rodríguez Pleguezuelo, C. R. et al. dos mil dieciocho. Chapter catorce – Avocado (Persea americana Mill.) Trends in Water-Saving Strategies and Production Potential in a Mediterranean Climate, the Study Case of SE Spain: A Review. En I. F. García Tejero et al. (Eds.), Water Scarcity and Sustainable Agriculture in Semiarid Environment (pp. trescientos diecisiete-trescientos cuarenta y seis). Academic Press. DOI: 10.1016/B978-cero-doce-ochocientos trece mil ciento sesenta y cuatro-cero.00014-cuatro
Sommaruga, R. et al. dos mil veintiuno. Avocado Production: Water Footprint and Asociado-economic Implications. EuroChoices, veinte(dos), cuarenta y ocho-cincuenta y tres. DOI: 10.1111/1746-692X.12289