Mujer con implante coclear
Asemeja evidente, sí, mas lo que no es tan evidente es de qué forma marcha el oído. Esto es depende de múltiples partes, y todas son muy (muy) pequeñas.
Vas a ver, el oído humano es increíble. De verdad, solo estima que podemos distinguir entre 7 mil tonos diferentes e identificar la fuente de sonidos (desde distinguir dónde está ese bebé que llora o por dónde se aproxima ese mosquito amenazante).
Cualquier sonido crea vibraciones que viajan como ondas de presión a través del aire (por eso en el espacio el sonido no viaja), mas además se puede transmitir a través de sólidos o líquidos.
Esto es realmente bonito puesto que la función de esta membrana es vibrar al contacto con las ondas de sonido. ¿Por qué? ¡Buena pregunta! Puesto que justo tras esa membrana, pegados a la misma, hay una cadena de tres pequeños huesecillos. La función de esos huesecillos es transmitir esas vibraciones de sonido cara la parte más interna de nuestro oído, cara una estructura en forma de caracol (la cóclea), que está llena con un líquido muy semejante al agua del mar en su composición. Interesante ¿no? Esto es, el sonido viaja en forma de vibraciones, a menudo a través del aire, y después, gracias al diseño de nuestro oído, a través de un sólido (esos huesecillos) hasta llegar a un medio líquido. Así, el próximo inconveniente con el que se encuentran esas ondas de sonido, aún incomprensibles, es de qué forma llegar a nuestro cerebro a fin de que este las pueda traducir en algo que comprendamos.
Este movimiento desencadena una señal que viaja a través de la célula ciliada, en el nervio auditivo, entonces cara el cerebro, que lo interpreta como un sonido específico. En el instante en que un sonido hace vibrar la membrana basilar, no todas las células ciliadas se mueven, solo las escogidas, dependiendo de la frecuencia del sonido.
Lo que se reduce a una buena ingeniería. En un extremo, la membrana basilar es robusta, vibrando solo como contestación a sonidos de alta frecuencia y longitud de onda corta.
Como resultado, si tenemos menos células ciliadas estimulando al nervio auditivo, ese nervio que debe llevar la información al cerebro, el impulso puede resultar deficiente o distorsionado, haciendo que la persona no pueda oír y/o comprender con claridad.
Si has estado atento, te habrás dado cuenta de que en estos casos, aunque las células ciliadas estén dañadas, el nervio auditivo está íntegro, su único inconveniente es que no recibe bien la señal, ¡y esto es fantástico! ¿Sabes por qué?
Te cuento. Los implantes cocleares tienen dos partes. Una parte se implanta en el oído interno y la otra va por fuera, mas está conectada a la parte interna.
Este aparato capta el sonido y lo convierte en impulsos eléctricos que estimulan de forma directa al nervio auditivo. Es como un “by-pass”, un “puente” del oído interno dañado.
Con esta idea, podemos afinar sensiblemente más. Por ejemplo, los primeros implantes cocleares constaban del dispositivo externo (principalmente un micrófono y un procesador de sonido, que transformaban el sonido en una onda de voltaje) y un solo electrodo adherido a la cóclea. Por tanto, La mayoría de los primeros ensayos con implantes cocleares se centraron en canales únicos o electrodos únicos para alentar el nervio auditivo. Sin embargo, esto daba malos resultados en la percepción del habla, los pacientes podían oír los sonidos, mas no podían interpretarlos, no los comprendían.
Fue unos años después cuando logramos avanzar mucho, poniendo no uno sino siete electrodos, creando así el primer dispositivo multicanal. Con cada electrodo puesto en un lugar diferente en la cóclea, el dispositivo podría operar en múltiples frecuencias para acudir a producir sonidos perceptibles. Como ya entenderéis en esto punto, estimulando diferentes partes de la cóclea, producimos diferentes tonos.
Y aunque ese misterioso mensaje del principio seguramente no contenga los números ganadores de la lotería, hay pocas cosas comparables a la sonrisa de alguien que vuelve a sentirse conectado con el planeta y sus sonidos.
Referencias:
La Web del Implante Coclear (s.f.). ¿Qué es un Implante Coclear? Implantecoclear.org. http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=82&showall=1
Marsh, A. (dos mil veintidós, January 27). The Long Road to Today’s Cochlear Implant. IEEE Spectrum. https://spectrum.ieee.org/cochlear-implant-history
Mayo Clinic (dos mil veinte, August once). Implantes cocleares. Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cochlear-implants/about/pac-veinte trescientos 85 mil 21
MedlinePlus enciclopedia médica (dos mil dieciocho). Implante coclear. Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007203.htm
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (dos mil 21, March treinta). Implantes cocleares. NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/implantes-cocleares
Ramos-Macías, Á., Borkoski-Barreiro, S., Falcón-González, J. C., & de Miguel, Á. R. (dos mil dieciséis, November). Implante coclear. Estado actual y futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 798–807. DOI: 10.1016/j.rmclc.2016.11.011
El artículo Cuando la tecnología puede hacer oír a un sueco aparece primero en Etece.