¿Cuál es el significado detrás de las «cartas del miedo» enviadas por Hacienda en los últimos meses del año?

La finalización de la campaña de la renta trae consigo nuevas notificaciones de Hacienda

Tras concluir la campaña de la declaración de la renta el pasado 30 de junio, Hacienda sigue enviando notificaciones a los contribuyentes. Estas notificaciones, también conocidas como “cartas del miedo”, solicitan información adicional o respuesta a requerimientos específicos. Según los datos de TaxDown, el año pasado se enviaron 1,2 millones de notificaciones, siendo el requerimiento de información el tipo más común. Es en los últimos meses del año cuando la Agencia Tributaria envía un mayor número de estas «cartas del miedo».

¿Qué son las «cartas del miedo» y cómo las envía Hacienda?

Las «cartas del miedo» son notificaciones que Hacienda envía a contribuyentes y empresas cuando detecta irregularidades o incidencias fiscales en la presentación de la Declaración de la Renta. Por lo general, solicitan documentos adicionales a los ya presentados. Estas notificaciones suelen enviarse por correo postal, aunque también pueden recibirse por correo electrónico si la Agencia Tributaria cuenta con la dirección de correo del contribuyente.

Distintos tipos de «cartas del miedo»

Según lo informado por TaxDown, los contribuyentes están recibiendo diferentes tipos de notificaciones en estos últimos meses del año:

– Carta informativa: Hacienda envía esta carta a modo de información, y no es necesario responder, pero se debe verificar su recepción, ya que todas las cartas son certificadas.

– Requerimiento: Esta notificación se recibe cuando Hacienda detecta discrepancias entre la información proporcionada y la que ellos tienen en sus informes fiscales. Es obligatorio responder para evitar sanciones.

– Propuesta de liquidación: Hacienda envía esta notificación cuando considera necesario corregir información errónea.

– Resolución del procedimiento: Esta notificación ofrece la conclusión final sobre los procedimientos realizados con Hacienda.

– Providencia de apremio: En esta carta, la Agencia Tributaria establece fechas para el cobro de una deuda. Es importante responder rápidamente para intentar recurrir o aplazar el pago.

– Diligencia de embargo: Similar a la anterior, esta carta informa directamente del cobro de una deuda.

– Inicio de investigación de inspección: Se solicita documentación para una inspección realizada por Hacienda.

– Expediente sancionador: Confirmación oficial de una infracción fiscal cometida por el contribuyente.

Consecuencias de no pagar a Hacienda

Si nuestra declaración de la renta de 2022 resultó a pagar y no hemos realizado el ingreso correspondiente, es probable que recibamos una de estas «cartas del miedo» de Hacienda. Si decidimos pagar voluntariamente una vez nos hayamos percatado, se aplicará un recargo del 5% sobre la cantidad pendiente. Sin embargo, si recibimos la notificación de Hacienda, el recargo puede oscilar entre el 10% y el 20% del importe no pagado.

Hacienda dispone de 4 años para informar sobre errores cometidos en la campaña

La Agencia Tributaria tiene un periodo de hasta 4 años para revisar los trámites fiscales relacionados con la declaración de la renta de las personas físicas. Esto significa que, aunque la campaña de 2022 haya finalizado, Hacienda puede enviarnos una notificación sobre errores cometidos hasta el año 2027.

Más de 22 millones de personas presentaron su declaración de la Renta este año

Según los datos proporcionados por la Agencia Tributaria, un total de 22.889.072 contribuyentes presentaron su declaración de la renta este año, lo que representa un aumento del 3,88% en comparación con el año anterior. Más de 6 millones de estas declaraciones resultaron en un saldo a pagar por parte de los contribuyentes. Casi 4 millones y medio de ellos optaron por aplazar el pago y deberán hacer frente al segundo plazo el próximo 6 de noviembre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *