A partir de 2030, será prohibida la venta o alquiler de viviendas con calificación energética F o G

Avances en eficiencia energética: un desafío para la arquitectura

La arquitectura se encuentra inmersa en un constante proceso de búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Este desafío responde a las demandas de los consumidores y a las necesidades de sostenibilidad que exige la sociedad actual y la Unión Europea.

Recientemente se llevó a cabo el evento ‘Conscious Talks: Arquitectura, rehabilitación energética y electrificación’, organizado por el Foro para la Electrificación. Durante esta mesa redonda, expertos del sector abordaron las necesidades y desafíos en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y electrificación.

«La electrificación en la construcción es un tema amplio, que abarca desde la rehabilitación de edificios hasta los usos energéticos en los hogares. La tecnología desempeña un papel fundamental, pero también las normativas comunitarias que motivan a constructores y propietarios a cumplir con los objetivos de sostenibilidad», destacó Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación y moderador del evento.

Eficiencia energética: una asignatura pendiente

Los expertos coinciden en que la mejora de la eficiencia energética sigue siendo uno de los desafíos pendientes en el sector de la construcción. Esto se debe, en parte, a la falta de una estrategia integral común. Sin embargo, existe una creciente conciencia colectiva sobre la sostenibilidad y la rentabilidad del autoconsumo, lo que está impulsando avances positivos en esta dirección.

David Lázaro, socio director de WSS y experto en sostenibilidad e innovación tecnológica, destaca que «la sostenibilidad ha permeado cada vez más en la sociedad, tanto por su rentabilidad como por el compromiso de los ciudadanos. Sin embargo, la sostenibilidad no tiene una definición única, ya que existen diferentes estándares relacionados con la energía, la localización, el transporte, los materiales y la calidad del aire interior».

Por su parte, Alberto Adeva, director de Irehabitae, coincide en que «la rehabilitación energética es esencial en el contexto de la transición energética. Para lograr una eficiencia energética en la rehabilitación de edificios, es necesario focalizarse en la climatización, las energías renovables y la electrificación del vehículo, incluyendo la instalación de puntos de recarga domésticos».

Edificios antiguos y en altura: un desafío para la transición

La mayoría del parque edificatorio en España se compone de edificios antiguos y en altura, lo que dificulta la transición hacia la eficiencia energética. Actualmente, más de un tercio de las viviendas tienen una calificación energética baja (F o G), lo cual se convertirá en un impedimento para su venta o alquiler a partir de 2030, según las regulaciones europeas. Además, la estructura predominante de los edificios en altura y las comunidades de propietarios dificulta la implementación de medidas eficientes, como sistemas de aislamiento o paneles fotovoltaicos.

A pesar de estos desafíos, Alberto Adeva destaca que hay razones para ser optimistas: «Se prevé la rehabilitación de 500.000 viviendas en los próximos tres años y más de un millón para 2030». Sin embargo, David Lázaro advierte que esto no será suficiente: «Los países deben cumplir con los compromisos de reducción de emisiones para 2030 y 2050. Para lograr la eficiencia energética en viviendas nuevas, serían necesarios 300 años manteniendo la capacidad productiva actual. La única alternativa viable es abordar la rehabilitación energética de manera urgente».

El liderazgo de las empresas en la transición energética

Las empresas del sector de la construcción tienen la responsabilidad de liderar el camino hacia la rehabilitación energética mediante la electrificación con energías renovables. El objetivo es lograr ciudades más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

«Cumplir con las normativas de eficiencia energética y emisiones de la Unión Europea es fundamental. Sin embargo, también es necesario impulsar un cambio cultural que conciencie a los ciudadanos sobre la importancia de la electrificación basada en energías renovables», concluye Guillermo Amann.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *